El pasado 29 de abril el Observatorio de Voluntariado Corporativo presentó en Madrid el Informe de Voluntariado Corporativo en Iberoamérica 2015. Esta quinta edición del documento, dirigida por Cooperación Internacional ONG, Iberdrola, la Universidad Austral y Voluntare, abarca no solo los datos correspondientes a España sino también los de Iberoamérica y no solo las respuestas presentadas por las empresas sino también las brindadas por las ONG. Analizamos el informe y extraemos algunas de sus conclusiones:
Resumen del informe de Voluntariado Corporativo de 2015:
Sobre el tipo de voluntariado que hacen las empresas:
- 1.- Priman las actividades puntuales frente a un tipo de voluntariado más estable en el tiempo.
- 2.- Predomina el voluntariado en grupo frente al voluntariado individual.
- 3.- Se busca un impacto social más que un impacto económico, productivo o ambiental.
- 4.- Las tres conclusiones anteriores denotan el predominio del voluntariado de tipo asistencial.
- 5.- Dentro del ámbito social, el principal ámbito de trabajo es la educación, seguido de la promoción de competencias personales y asociativas y el fortalecimiento de las instituciones locales.
Sobre el Voluntariado Corporativo en horario laboral:
- 6.- Casi el 50% de las empresas permite hacer voluntariado en horario laboral.
- 7.- Un 44,1% de las empresas combina programas de Voluntariado Corporativo profesional (asociado a un conocimiento especializado ) con programas no profesionales.
Sobre la participación de los familiares de los empleados:
El voluntariado en tiempo libre compite directamente con el tiempo que los empleados pueden dedicar a su familia. El voluntariado familiar es la opción que mejor aúna la familia con la inquietud social y es por eso que las empresas lo fomentan cada vez más. Según el informe:
- 8.- Casi el 50% de las empresas están abiertas a la participación de las familias de los empleados en las actividades de voluntariado propuestas.
[Voluntariado Corporativo en familias. ¿Es bueno que participen los niños?]
Sobre la gestión del voluntariado en las empresas:
- 9.- Un 71,3% de las empresas no tienen un responsable institucional dedicado al Voluntariado Corporativo. En las empresas en las que sí que lo tienen, el 40% lo hacen de manera ocasional o incluso voluntaria.
- 10.- Seis de cada diez empresas disponen de algún presupuesto para las actividades de Voluntariado Corporativo. Y de las empresas que no hacen Voluntariado Corporativo, un 62,2% tienen presupuesto para hacerlo pero no lo están utilizando.
- 11.- Un 37% de las empresas realiza voluntariado corporativo sin un plan de comunicación
[¿Cómo comunico internamente el Voluntariado Corporativo? 9 tips para seguir mejorando]
Sobre la evaluación del Voluntariado Corporativo:
- 12.- Un 36,55% de las empresas y un 33% de las ONG no evalúa los resultados de sus programas de Voluntariado Corporativo.
- 13.- Lo que más miden las empresas es el nivel de satisfacción de los voluntarios, por encima de los resultados de la actividad.
[4 tipos de indicadores para medir (y evaluar) el impacto de nuestro Voluntariado Corporativo]
Sobre la formación recibida por los voluntarios:
- 14.- La mitad de las empresas no ofrece ningún tipo de formación a sus voluntarios. En las empresas en las que sí se ofrece, suele tratarse de una formación puntal y no continua.
- 15.- El 60% de las ONG no ofrece ninguna formación a los empleados (por formación entiende el informe «sesiones y cursos orientados a adquirir las capacidades técnicas y cognitivas necesarias para el desarrollo del voluntariado corporativo»).
Sobre dónde están poniendo el foco las empresas a la hora de desarrollar sus programas de Voluntariado Corporativo:
- 16.- El grado de alineación de los programas es alto con la estrategia de la empresa, la cooperación con el entorno y el desarrollo de los voluntarios. Más reducido es el grado de alineación con el marco internacional de la ONU y los ODS.
[¿Puede el Voluntariado Corporativo incidir en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)?]
Sobre el origen del que parten los programas (¿ONG o empresas?):
- 17.- Las ONG son proactivas en las propuestas sobre el desarrollo de los programas de voluntariado que emprenden junto a empresas. Las iniciativas surgen en un 41% de los casos de las ONG, en un 30% de las empresas y en un 22% es iniciativa mixta (7% = otro).
- 18.- Estos son los beneficiarios a los que se dirigen las ONG en Voluntariado Corporativo:
Sobre las dificultades y los obstáculos detectados:
- 19.- Los principales obstáculos a los que se enfrentan las ONG son la falta de formación de los empleados voluntarios y una excesiva preocupación de la empresa por su imagen.
- 20.- Como principales obstáculos para la consolidación del Voluntariado Corporativo las empresas destacan la falta de motivación de los voluntarios, la falta de capacidad de gestión, tanto por parte del equipo responsable en la empresa como por parte de la entidad no lucrativa, y la falta de espíritu de cooperación de las instituciones locales.
Sobre lo que consideran las empresas sus factores de éxito:
- 21.- Las empresas que hacen Voluntariado Corporativo consideran como factores de éxito:
– En relación a sí mismas: el compromiso y vínculo interno para trabajar con otras instituciones (69%) y una buena gestión y apoyo desde Recursos Humanos (29%).
– En la articulación con las ONG: el conocimiento y la experiencia que la ONG tiene de los beneficiarios (55%) y la capacidad para planificar, organizar y gestionar las actividades (55%).
– Factores externos: la existencia de un marco jurídico que facilite la cooperación.
Sobre las motivaciones para hacer Voluntariado Corporativo:
- 22.- A las ONG les mueve la búsqueda de financiación y la generación de valor social a partir de la asociación con empresas. También participan en Voluntariado Corporativo motivadas por la obtención de voluntarios y por la posibilidad de mejorar su experiencia de gestión.
- 23.- En el caso de las empresas, la principal motivación para realizar acciones de Voluntariado Corporativo es ofrecer a sus empleados un cauce para sus iniciativas solidarias. En el caso particular de España (no Iberoamérica en su conjunto), valoran:
Algunas conclusiones que se obtienen del informe:
– La participación de las medianas empresas es un reto para el Voluntariado Corporativo. Todavía es más común la participación por parte de las empresas de mayor tamaño.
– Debemos seguir promoviendo el compromiso estratégico en el Voluntariado Corporativo.
– Las empresas y las ONG tienen aún mucho que aprender sobre cómo relacionarse entre sí. Sus objetivos y necesidades son muy diferentes, por lo que resulta muy positivo para ambas que superen sus dificultades para trabajar juntas y hagan coincidir, en la medida de lo posible, sus expectativas y necesidades estratégicas.
– Para hacer más efectivas las colaboraciones que emergen del Voluntariado Corporativo:
* La empresa, dedicándose a lo que mejor sabe hacer, puede alinear su Voluntariado Corporativo con su estrategia de RSC, así como estimular el Voluntariado Corporativo profesional, canalizando las habilidades de sus empleados en la solución de problemas sociales.
* La empresa puede probar también a comprometerse con su contexto más cercano, preocupándose y ocupándose del entorno social en el que opera.
– La formación de los voluntarios y la evaluación de los programas sigue siendo una asignatura pendiente, lo cual tiene que ver con otro de los retos: la profesionalización de los equipos responsables del Voluntariado Corporativo, tanto en las empresas como en el tercer sector.
– Es labor de todos seguir persiguiendo la alineación de los programas de Voluntariado Corporativo con el marco internacional de la ONU y los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
El objetivo de la realización del informe [puedes descargarlo aquí] era el de conocer el estado actual del Voluntariado Corporativo, profundizar en la relación empresa-ONG, detectar retos y recomendaciones para mejorar la gestión del Voluntariado Corporativo y presentar un comparativa entre los resultados de España y los de Lationoamérica. Para ello se realizaron encuestas y preguntas abiertas a 223 empresas y a 90 ONG, entre ellas la Fundación Hazloposible.[Síguenos en Twitter, @VolCorporativo, y apúntate a nuestra newsletter aquí]