Celebrar, visibilizar, actuar: un Orgullo con memoria y propósito

El próximo 5 de julio, el Paseo del Prado de Madrid volverá a llenarse de colores, reivindicación y memoria. La gran manifestación del Orgullo Estatal LGTBI+, convocada por la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+) y COGAM, tendrá este año un lema que es tanto una celebración como un toque de atención: “20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás”. Una consigna que conmemora el vigésimo aniversario del matrimonio igualitario en España, pero que también lanza una llamada clara y urgente ante los retrocesos que amenazan a la comunidad LGTBIQ+ en la actualidad.

En 2005, España se convirtió en referente internacional al reconocer el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, una conquista legal y simbólica que marcó un antes y un después en la historia de los derechos civiles en nuestro país. Veinte años después, el Orgullo 2025 se convierte en una doble cita: para celebrar lo conseguido y para defenderlo con firmeza.

El Orgullo no es solo una fiesta: es también un espacio de reflexión y visibilización. Una oportunidad para recordar que los derechos conquistados no son inmutables y que, sin compromiso social e institucional, pueden verse en peligro.

Los datos son claros y preocupantes. El informe Estado del Odio 2025, elaborado por 40dB para la FELGTBI+, revela un repunte alarmante de las agresiones físicas o verbales contra personas LGTBIQ+, que han pasado del 6,8% en 2024 al 16,25% en 2025. La discriminación afecta ya a más del 25% del colectivo, y 1 de cada 5 personas ha sido acosada en el último año. La violencia se concentra especialmente en la calle, pero también en centros educativos, espacios de ocio, entornos familiares y lugares de trabajo.

Las personas trans, las más expuestas, sufren esta violencia con aún más intensidad, especialmente aquellas que además enfrentan situaciones de precariedad económica. El cruce entre identidad de género, edad e ingresos genera vulnerabilidades múltiples, que el informe visibiliza con contundencia.

Lo que ocurre en España no es un caso aislado. A nivel global, asistimos a una preocupante ola reaccionaria. En países como Estados Unidos, recientes decisiones políticas —como la eliminación del reconocimiento de género no binario o las restricciones al acceso a tratamientos afirmativos de género— han provocado un retroceso en derechos humanos fundamentales, especialmente para las personas trans.

Actualmente, hay casi 200 proyectos legislativos en tramitación en diferentes Estados norteamericanos que buscan restringir libertades de las personas LGTBIQ+. La visibilidad, lejos de garantizar protección, ha venido acompañada de un aumento en los discursos de odio, la criminalización y la estigmatización.

Frente a esta realidad, no todo son sombras. La visibilidad del colectivo es hoy mayor que nunca. El estudio revela que más de 5 millones de personas en España se reconocen como LGTBIQ+, y cada vez más jóvenes se sienten libres para vivir su identidad con autenticidad. También crece el número de aliados y aliadas, personas que desde espacios educativos, familiares, empresariales o institucionales levantan la voz a favor de una sociedad más inclusiva.

En este Orgullo 2025, es más necesario que nunca recordar que los avances no pueden darse por sentados. Y que cada gesto, cada palabra, cada espacio seguro que creamos, suma en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de odio.

Desde Fundación Hazloposible hacemos un llamamiento a todas las organizaciones del tercer sector, al voluntariado, a las empresas comprometidas con los derechos humanos y a las entidades sociales para que unamos fuerzas frente al retroceso.

Porque defender los derechos LGTBIQ+ no es tarea de un único colectivo: es responsabilidad compartida. Necesitamos alianzas sólidas, cooperación constante y espacios de encuentro donde cada persona puedan trabajar codo a codo para crear entornos seguros, formar en diversidad, impulsar políticas inclusivas y visibilizar sin miedo.

La defensa de los derechos humanos se fortalece con cada colaboración. Porque solo juntas y juntos podremos garantizar que no haya pasos atrás.

Artículos relacionados