Desde nuestro portal de voluntariado y empleo con ONG, Hacesfalta.org, empezamos una nueva serie de posts sobre para destacar los diferentes colectivos con los que trabajan las entidades, dar a conocer sus necesidades y tipos de actividades con el fin de que las personas voluntarias sepan un poquito más para contribuir todo lo posible. Te contamos cómo es hacer voluntariado con personas según su tipo de discapacidad y de qué formas podrás ayudar a su integración y desarrollo.
Si estás pensando en dedicar tu tiempo a ayudar a personas con algún tipo de discapacidad, es importante que conozcas los varios tipos de discapacidades que atienden las organizaciones que realizan actividades de voluntariado con este colectivo, ya que cada una requiere de una atención y/o cuidados diferentes. Por lo tanto, realizarás diferentes tipos de voluntariado. Principalmente, encontrarás:
I. Voluntariado con personas con discapacidad física o sensorial (visual, auditiva)
Son personas que presentan algún tipo de discapacidad física o sensorial que afecta su movilidad, visión o audición. Esto incluye, por ejemplo, a personas con parálisis cerebral, paraplejia, distrofias musculares, ceguera total o parcial, sordera, entre otras condiciones. Estas discapacidades pueden tener un origen congénito o ser consecuencia de una enfermedad o accidente. En muchos casos, requieren algún tipo de ayuda o adaptaciones en su entorno para poder realizar de manera autónoma actividades de su vida cotidiana como desplazarse, comunicarse, estudiar, trabajar o relacionarse con otras personas.
¿Qué tipo de voluntariado realizarás?
Los proyectos están encaminados a mejorar la calidad de vida de estas personas, facilitando tanto su autonomía personal como su integración social y laboral.
La labor de las personas voluntarias puede consistir en tareas de acompañamiento (por ejemplo, en actividades cotidianas, realizar gestiones, asistir a eventos culturales o deportivos) o simplemente compartir tiempo de ocio. También se puede colaborar en iniciativas como talleres ocupacionales, programas de inserción laboral, actividades educativas o terapias adaptadas. El objetivo final es promover una sociedad más inclusiva y accesible para todos y todas.
II. Voluntariado con personas con discapacidad intelectual
Son personas que presentan limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en las habilidades adaptativas, lo que puede afectar su capacidad para desenvolverse en áreas como la comunicación, el entorno doméstico, las relaciones sociales o el manejo de responsabilidades cotidianas. Existen diferentes grados de discapacidad y manifestaciones, por lo que algunas personas requerirán un apoyo mayor, mientras que otras pueden desenvolverse con cierta autonomía si cuentan con los recursos adecuados. Pueden vivir en centros especializados, residencias tuteladas, junto a sus familias o incluso de manera independiente, con distintos niveles de asistencia. Algunos ejemplos comunes de tipos de discapacidades que atienden las ONG son personas con síndrome de Down, trastornos del desarrollo intelectual o discapacidades asociadas a condiciones como el autismo.
¿Qué tipo de voluntariado realizarás?
Las actividades de voluntariado están orientadas a mejorar su calidad de vida, fomentar su inclusión social, sensibilización sobre el colectivo, y prevenir situaciones de aislamiento o soledad. Las tareas pueden incluir acompañamiento en actividades cotidianas como paseos, realización de iniciativasculturales o deportivas, apoyo en talleres donde desarrollan habilidades prácticas, o ayuda en gestiones como ir al médico o al supermercado. También se puede colaborar en actividades de ocio y tiempo libre como juegos, manualidades, teatro, música o deporte adaptado. Por ejemplo, acompañar a una persona en una excursión de grupo, campamentos, o simplemente pasar tiempo conversando y realizando actividades de entretenimiento. El objetivo es promover su desarrollo personal, facilitar su participación activa en la comunidad y reforzar sus vínculos sociales.
Y si quieres descubrir algunos consejos para hacer voluntariado con personas con discapacidad, no te pierdas este artículo.
Esperamos que tras leer este artículo sepas un poco más sobre cómo es el voluntariado con personas con discapacidad y te animes a unirte a las actividades de voluntariado innovadoras, inclusivas, diversas y enriquecedoras que publican las ONG a través de Hacesfalta.org.
¡Descubre aquí todas las oportunidades para hacer voluntariado con personas con discapacidad!
Ya puedes hacer la declaración de la renta y, por tanto, decidir que el 0,7 % de tus impuestos se destine íntegramente a proyectos sociales desarrollados por las ONG que ayudan a millones de personas. No te cuesta nada: ni pagas más, ni te devuelven menos. Te contamos el impacto que haces marcando la casilla 106 y los proyectos que ha hecho posibles en el último año.
¿Qué es la asignación tributaria del IRPF?
La asignación fiscal del IRPF permite a las personas contribuyentes elegir el destino de una pequeña parte de los impuestos que ya les han sido retenidos durante el año. En concreto, les permite destinar un 0,7 % de su cuota íntegra* del IRPF a “Actividades de Interés Social”.
Su objetivo es financiar programas o proyectos de interés social desarrollados por las ONG.
La X Solidaria: Así se llama la equis que ayuda a las personas más vulnerables. Podrás marcarla cuando hagas la declaración de la renta. Es la casilla 106 y se denomina “Actividades de Interés Social”.
El impacto de la X Solidaria: Haz que lo Bueno Pase
Marcar la casilla de “Actividades de Interés Social” significa destinar el 0,7 % del IRPF a la realización de programas desarrollados por entidades y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) del ámbito de la Acción Social, la Cooperación al Desarrollo y la Protección del Medio Ambiente.
Si ya marcas la casilla de la Iglesia marcando las dos podrás ayudar el doble (0,7 % + 0,7 % = 1,4 % del IRPF). De esta forma las dos aportaciones se suman sin que a la persona contribuyente le cueste nada.
¿Tiene algún coste?
Marcando la casilla se benefician las personas en situación de vulnerabilidad; sin ningún coste económico para ti.
La elección de cualquiera de las opciones de asignación no tiene ningún coste económico para las personas contribuyentes, por lo que la cantidad resultante a ingresar o a devolver no se verá en ningún caso modificada.
Por tanto, marcar la casilla “Actividades de Interés Social” supone que nuestros impuestos se destinen mejor y que se inviertan en actividades sociales.
¿Qué pasa si no la marco?
En ese caso, será el Estado y no tú quien decida el destino de esta parte de tus impuestos. Tu asignación se imputará a los Presupuestos Generales del Estado. Es decir, delegarás en el Estado la decisión sobre el destino de este dinero en un país donde el gasto en protección social está muy por debajo de la media europea y donde realmente hay muchas personas que necesitan de tu solidaridad.
¿Cómo y a qué se destina el dinero que se asigna al marcar la casilla de “Actividades de Interés Social”?
En el 2024 se asignaron 475.902.000€ que se distribuyeron de la siguiente manera a través de un procedimiento fundamentado:
ONG DE ACCIÓN SOCIAL: 369.871.034€ (77,72% de lo recaudado. Mº Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030).
ONG DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO: 92.467.758€ (19,43% de lo recaudado. Mº Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación).
MEDIO AMBIENTE 13.563.207€ (2,85% de lo recaudado. Mº para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Cada año la cantidad recaudada se reparte entre los diversos proyectos de las ONG concedidos de manera fundamentada.
La gestión del dinero recaudado se realiza entre la Administración General del Estado y las CC. AA. y, gracias al trabajo de las organizaciones sociales, llega a millones de personas que lo necesitan.
¿Quieres saber más sobre el impacto de la X Solidaria?
En https://www.xsolidaria.org/ podrás informarte más sobre transparencia, las personas y colectivos beneficiarios que reciben apoyo gracias a la X Solidaria, datos e información sobre los millones de personas que contribuyen cada año a que las “Actividades de Interés Social” lleguen a aquellas personas que más lo necesitan.
La inteligencia artificial (IA) está transformando todos los sectores de nuestra sociedad, incluido el ámbito de las organizaciones no gubernamentales. Las ONG españolas se encuentran ante la oportunidad de aprovechar estas tecnologías para amplificar su impacto social, pero también deben navegar cuidadosamente los dilemas éticos que plantean.
Te ofrecemos una visión resumida sobre las oportunidades y los riesgos éticos que presenta la IA para las ONG españolas, proporcionando un marco de referencia que ayude a las organizaciones del tercer sector a implementar estas tecnologías de manera ética y alineada con sus valores fundamentales.
El Contexto de las ONG en España
Un sector con gran Impacto Social
El tercer sector en España constituye una fuerza vital para la cohesión social. Según el Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2024, las ONG españolas realizaron 47 millones de intervenciones en 2023, emplean a más de 600.000 personas (el 70% mujeres), y cuentan con cerca de 1,5 millones de personas voluntarias. En términos económicos, la actuación del Tercer Sector representa el 1,44% del PIB español.
Características y desafíos del sector
El sector de ONG en España presenta características particulares:
Fragmentación y atomización: Alta presencia de entidades pequeñas que actúan principalmente en el ámbito local.
Diversificación de financiación: Búsqueda constante de nuevas formas de financiación para no depender únicamente de fondos públicos.
Alta feminización: Las mujeres representan el 60% de los órganos de gobierno.
Incremento del voluntariado: Aumento significativo tras la pandemia, con crecimiento notable de voluntariado ocasional.
Cooperación entre entidades: Formación de redes que refuerzan la capacidad transformadora.
Retos de convivencia intergeneracional: La presencia de jóvenes no es mayoritaria y suelen ocupar puestos sin responsabilidad.
La transformación digital en el Tercer Sector Español
La transformación digital avanza a un ritmo desigual. Los principales obstáculos para la adopción de IA incluyen:
Falta de datos de calidad: Información dispersa en diferentes sistemas o en formato papel.
Limitaciones de recursos: La inversión en tecnología compite con necesidades inmediatas.
Brecha de habilidades digitales: Carencia de personal con competencias necesarias.
Preocupaciones éticas: Sensibilidad a riesgos como privacidad de datos o sesgos algorítmicos.
La pandemia de COVID-19 actuó como catalizador para la digitalización del sector, obligando a muchas organizaciones a adoptar herramientas digitales para continuar su labor.
Principios Éticos Fundamentales para la IA en ONG
1. Primacía de la Dignidad Humana
La tecnología debe estar siempre al servicio de las personas. Cualquier sistema de IA implementado por una ONG debe respetar y promover la dignidad inherente a cada ser humano, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad.
2. Justicia y No Discriminación
Los sistemas de IA deben diseñarse e implementarse de manera que promuevan la equidad y no reproduzcan o amplifiquen desigualdades existentes. Esto implica un compromiso activo con la identificación y mitigación de sesgos.
3. Transparencia y Explicabilidad
Las decisiones tomadas o apoyadas por sistemas de IA deben ser comprensibles y explicables, especialmente cuando afectan directamente a personas. Las «cajas negras» algorítmicas son incompatibles con la rendición de cuentas que caracteriza al tercer sector.
4. Privacidad y Protección de Datos
La información personal, especialmente de colectivos vulnerables, debe protegerse con los más altos estándares de seguridad y confidencialidad, yendo más allá del mero cumplimiento legal para adoptar un enfoque ético de la privacidad.
5. Supervisión Humana Significativa
Ningún sistema de IA debe operar de manera completamente autónoma en contextos sociales críticos. La supervisión humana debe ser significativa, no meramente formal, con capacidad real de intervención y corrección.
Recomendaciones Prácticas para ONG
Evaluación de Necesidades y Oportunidades
1. Realizar un diagnóstico tecnológico inicial
Antes de implementar cualquier solución de IA, las ONGs deben realizar un diagnóstico honesto de su situación tecnológica actual, identificando procesos que podrían beneficiarse de la automatización, calidad de datos existentes, capacidades técnicas internas y recursos disponibles.
2. Priorizar proyectos de alto impacto y bajo riesgo
Las ONG con recursos limitados deben comenzar por proyectos que aborden necesidades claramente identificadas, tengan un potencial de impacto significativo y medible, presenten riesgos éticos manejables y requieran una inversión inicial razonable.
3. Realizar evaluaciones de impacto ético
Antes de implementar cualquier sistema de IA, las ONG deben realizar una evaluación estructurada de su impacto ético, considerando posibles efectos en diferentes grupos de interés, riesgos específicos para colectivos vulnerables y mecanismos de mitigación.
Desarrollo de Capacidades
4. Invertir en alfabetización digital
Las ONG deben proporcionar formación básica sobre IA a todo el personal, desarrollar capacidades técnicas más avanzadas en personal clave, fomentar una cultura de aprendizaje continuo y incorporar la perspectiva ética en toda formación tecnológica.
5. Crear equipos multidisciplinares
Es fundamental crear equipos que integren expertos en tecnología, profesionales con experiencia directa en intervención social, especialistas en ética y protección de datos, y representantes de los colectivos beneficiarios cuando sea posible.
6. Establecer alianzas estratégicas
Las ONG con recursos limitados pueden ampliar sus capacidades mediante alianzas con universidades y centros de investigación, empresas tecnológicas con programas de responsabilidad social, otras organizaciones del tercer sector y administraciones públicas.
Gobernanza de Datos y Algoritmos
7. Implementar prácticas robustas de gestión de datos
Las ONG deben desarrollar políticas claras de recolección, almacenamiento y uso de datos, implementar medidas de seguridad, establecer procedimientos para garantizar la calidad y representatividad de los datos, y adoptar prácticas de minimización y anonimización.
8. Garantizar la transparencia algorítmica
Las ONG deben exigir y promover la transparencia en los sistemas de IA que utilicen, documentando claramente los criterios utilizados, optando por modelos interpretables cuando sea posible, estableciendo mecanismos para explicar decisiones algorítmicas y publicando información sobre el funcionamiento general.
9. Implementar mecanismos de supervisión y auditoría
Es fundamental establecer controles que garanticen el funcionamiento ético de los sistemas, con auditorías periódicas, revisión humana de decisiones significativas, canales para reportar problemas y evaluaciones periódicas de impacto.
Implementación Responsable
10. Adoptar un enfoque de diseño centrado en las personas
Los sistemas de IA deben diseñarse considerando las necesidades y limitaciones reales de sus usuarios, involucrando a los beneficiarios en el proceso de diseño, realizando pruebas piloto y adaptando las interfaces a diferentes niveles de alfabetización digital.
11. Mantener siempre alternativas no digitales
La implementación de IA no debe crear nuevas barreras de acceso. Es esencial mantener canales de atención humana directa, ofrecer alternativas para personas sin acceso o habilidades digitales y considerar la IA como un complemento, no un sustituto, de la atención humana.
12. Establecer mecanismos de evaluación continua
El impacto real de los sistemas de IA debe monitorizarse constantemente, definiendo métricas claras de éxito, recopilando feedback regular de usuarios y beneficiarios, comparando resultados con objetivos iniciales y estando dispuestos a modificar sistemas que no cumplan expectativas éticas.
Conclusión: Hacia una IA al Servicio del Bien Común
La inteligencia artificial no es inherentemente buena ni mala, su valor depende de cómo la diseñemos, implementemos y gobernemos. Las ONG españolas, por su misión y valores, tienen una responsabilidad especial de liderar el desarrollo de una IA verdaderamente ética y centrada en las personas.
El camino hacia una IA ética en el tercer sector no es sencillo ni rápido. Requiere inversión en capacidades, colaboración entre diferentes actores, y un compromiso constante con la evaluación crítica. Sin embargo, los beneficios potenciales justifican este esfuerzo.
Las ONG españolas tienen ahora la oportunidad de demostrar que es posible desarrollar y utilizar la inteligencia artificial de una manera que no solo sea técnicamente avanzada, sino también profundamente humana y socialmente responsable. Con un enfoque ético, colaborativo y centrado en las personas, las ONGs españolas pueden asegurar que estas poderosas tecnologías sirvan para crear una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.
Los pasados 6 y 13 de marzo, nuestra compañera Almudena Pérez Molina, Directora de Sostenibilidad e Impacto Social Corporativo de Fundación Hazloposible, ofreció una ponencia dentro de las Jornadas Corresposanbles (Barcelona y Madrid). A través de esta ponencia se planteó cómo la inteligencia artificial (IA) puede potenciar el voluntariado corporativo, mejorando su impacto positivo en la sociedad.
La al(ia)da del voluntariado corporativo
El poder del voluntariado y el impacto que genera en entornos vulnerables, puede multiplicarse con el uso de la tecnología, una herramienta al servicio de la transformación social. Y la inteligencia artificial no iba a ser menos. Con la aplicación responsable de la IA, se puede impulsar la acción climática y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, lejos de reemplazar el factor humano, la IA puede potenciarlo. Herramientas basadas en IA permiten mejorar la organización, optimizar el tiempo, y emparejar las habilidades de los empleados con las necesidades de cada actividad, elevando así la eficacia de los programas de voluntariado.
¿La IA es la herramienta que cambiará el voluntariado corporativo?
Aunque la IA ofrece respuestas y nuevas posibilidades a los retos del voluntariado corporativo, la verdadera chispa del cambio es humana. La tecnología no reemplaza el corazón y la pasión de quienes hacen posible el voluntariado corporativo, sino que amplifica sus esfuerzos y resultados.
Mientras que la IA no sustituirá el elemento humano, sí que es cierto que cada minuto ahorrado gracias a estas herramientas puede ser reinvertido en transformar más vidas.
Disfruta de la ponencia al completo aquí y descubre cómo la unión de tecnología y voluntariado corporativo puede generar alto impacto social.
Y recuerda: “La IA nos ofrece eficiencia, pero sigue siendo nuestra pasión la que transforma el mundo. Juntos, humanos y tecnología, podemos hacer posible lo imposible.”
En este Día Mundial del Clima destacamos oportunidades de voluntariado que abarcan diferentes formas por las que activarse por el clima. Ante un panorama cada vez más crítico en el que la comunidad medioambiental reclama fijar unos objetivos y medidas más ambiciosos, la movilización por conservar el medio ambiente es crítica. Te dejamos algunas iniciativas a las que unirte tanto en terreno como desde casa.
26 de marzo: Día Mundial del Clima
Tal y como señala ACNUR, en 1992 se declaró el 26 de marzo como el Día Mundial del Clima en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este día se creó para concienciar, reflexionar y sensibilizar sobre la importancia e influencia del clima y el impacto del cambio climático sobre el ser humano a nivel mundial.
Además, este día está enmarcado en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), concretamente el ODS 13: Acción por el clima, con una serie de metas para cumplir de aquí al 2030. Este Objetivo pretende introducir el cambio climático como una cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población en relación al fenómeno.
Y, es que desde Hacesfalta.org puedes precisamente contribuir tanto al cuidado del medio ambiente como al ODS 13 de Acción por el clima a través del voluntariado o poniendo tus propias iniciativas medioambientales en el mapa. ¡Te contamos cómo!
La variedad del voluntariado por el medio ambiente: Múltiples formas de pasar a la acción
El voluntariado ofrece diferentes formas de colaboración y actividades a las que unirte para formar parte de la respuesta ciudadana por el clima. Desde iniciativas de voluntariado virtual hasta en terreno o con proyectos de voluntariado que abarcan diferentes ámbitos de desarrollo sostenible como el ODS 13. ¡Compartimos algunos ejemplos y abajo puedes ver el listado completo de actividades de voluntariado!
Action4Climate: Difunde tus propias iniciativas medioambientales, debate y actívate por el clima
Desde la Fundación Hazloposible nos unimos al compromiso climático con un proyecto que ha sido diseñado para unir a ciudadanos/as, personas voluntarias, ONG, empresas y todos los agentes sociales que busquen unir fuerzas por el cuidado del medio ambiente en un mismo espacio: Acción por el Clima.
Accionporelclima.org ha sido también la semilla de un nuevo proyecto de escala internacional bajo el programa de Erasmus+ y el cual estamos orgullosos de anunciar que será liderado por Hazloposible: Action4Climate.
Action4Climate es un proyecto internacional escalado de la iniciativa de Fundación Hazloposible, Acción por el Clima (2019). Hazloposible es la entidad coordinadora del Consorcio que, durante 18 meses, se compromete a apoyar de forma directa la educación y el desarrollo de iniciativas en materia de sostenibilidad para la acción climática, en especial de las generaciones más jóvenes de las comunidades beneficiarias. En la página de acción por el clima puedes saber más sobre el Consorcio y los objetivos de este proyecto internacional.
Regístrate y publica tus propias iniciativas de voluntariado y acciones medioambientales para conectar con otras comunidades y activistas. Aquí podrás consultar y compartir las acciones que realizas en tu día a día para crear un movimiento climático cada vez mayor.
Hay múltiples formas de convertirse en una pieza más de la urgente respuesta por el cuidado del medio ambiente. ¡Descubre la forma de colaborar que mejor se ajuste a lo que buscas y únete al movimiento por el clima!
¡Actualizamos la Nueva Guía de Voluntariado! Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre los colectivos con los que puedes realizar un voluntariado, las categorías que se recogen en el portal, y qué tipo de actividades se llevan a cabo en función de las diferentes necesidades únicas de cada beneficiario/a. Todo lo que has de saber para dar tus primeros pasos en el voluntariado en un mismo sitio.
Las Organizaciones de Voluntariado (asociaciones, fundaciones y ONGD) siempre necesitan la colaboración de personas voluntarias para desarrollar sus proyectos y actividades. Sin embargo, todas recalcan la importancia de que la persona voluntaria asuma el compromiso que significa realizar una labor necesaria para la organización y sus destinatarios.
Aspectos como la responsabilidad, la constancia y la motivación de las personas voluntarias hacia las tareas que se le encomienden son imprescindibles para que la relación voluntario/a – organización sea fructífera y tenga un impacto real.
Por esta razón, es muy importante que, antes de nada, conozcas los distintos tipos de voluntariado que hay en el sector y las tareas que puedes realizar en cada uno.
Piensa qué opción se ajusta más a tu carácter, preferencias, disponibilidad de tiempo y formación. Los terrenos en los que se puede mover una persona voluntaria son amplísimos y diversos.
Puedes encontrar siempre alguna forma de colaborar que se ajuste a tu disponibilidad, además del voluntariado presencial que puedes realizar en tu ciudad/localidad, también existe la posibilidad de aprovechar tus vacaciones en algún programa de voluntariado en otro país. O incluso, la posibilidad de realizar voluntariado desde tu casa con el voluntariado virtual. Existen todo tipo de modalidades para que puedas contribuir a una sociedad más igualitaria para todos/as.
Ahora piensa en lo que te mueve y te apasiona, ¡y cambia el mundo!
Generar un impacto positivo y duradero en tu comunidad o en colectivos en riesgo de exclusión está a tu alcance… ¡Empieza por aquí!
El 26 de febrero de 2025, la Comisión Europea presentó la Ley Ómnibus de Simplificación, una nueva normativa que busca aligerar las cargas administrativas de las empresas y fomentar un entorno empresarial más competitivo y sostenible en la Unión Europea (UE). Esta ley pretende facilitar la transición hacia una economía sostenible y mejorar la competitividad de las empresas europeas, con un enfoque especial en proteger a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
¿En qué consiste la Ley Ómnibus?
La Ley Ómnibus se enfoca en simplificar normativas de sostenibilidad y reducir la burocracia para las empresas, especialmente para las pymes. Entre sus principales medidas se encuentran la revisión de la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD), la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CSDDD) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). Estas modificaciones buscan facilitar el cumplimiento de las normativas sin imponer cargas excesivas.
Beneficios para las empresas
Las principales ventajas de la Ley Ómnibus incluyen:
Menos burocracia: Reducción significativa de la información que las empresas deben reportar sobre sostenibilidad.
Protección a las pymes: Se introduce un “techo de cadena de valor” que limita la cantidad de datos de sostenibilidad que las grandes empresas pueden exigir a sus proveedores pequeños.
Flexibilidad normativa: Las pymes podrán optar por un estándar de reporte simplificado y voluntario, sin enfrentar las complejidades de los informes obligatorios.
Apoyo a la inversión: Se facilitará el acceso de las pymes a fondos europeos, como InvestEU, impulsando la innovación y el crecimiento en sectores sostenibles.
Ahorro de costes: La simplificación administrativa podría ahorrar a las empresas europeas hasta 6.300 millones de euros anuales.
Nuevas oportunidades de inversión: La movilización de 50.000 millones de euros en nuevas inversiones potenciará la innovación en tecnologías limpias e infraestructura sostenible.
Riesgos y desafíos para las empresas
A pesar de los beneficios, es importante considerar algunos riesgos potenciales:
Reducción de estándares: Existe la preocupación de que la simplificación normativa pueda debilitar ciertos estándares ambientales y sociales.
Cumplimiento laxo: Algunas empresas podrían utilizar la flexibilidad normativa para evitar compromisos serios en sostenibilidad.
Desafíos de adaptación: Las empresas deberán ajustar sus procesos internos para aprovechar al máximo las nuevas normativas, lo que podría requerir capacitación y cambios operativos.
La aprobación de la Ley Ómnibus de Simplificación es un paso importante para fortalecer la competitividad empresarial en la UE y facilitar la transición hacia una economía más sostenible. Si bien la medida promete aliviar la carga administrativa de las empresas y beneficiar especialmente a las pymes, es crucial mantener el equilibrio para que la simplificación normativa no comprometa los avances en sostenibilidad corporativa. Con una implementación adecuada, esta ley podría posicionar a la UE como líder en sostenibilidad y competitividad a nivel global.
Respecto a los próximos pasos, las propuestas legislativas serán enviadas al Parlamento Europeo y al Consejo para su consideración y adopción. Los cambios entrarán en vigor una vez que los colegisladores alcancen un acuerdo y tras su publicación en el Diario Oficial de la UE.
Este año, el Día Internacional de la Mujer marca el 30 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de la ONU, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha beneficiado factores como: protección jurídica, acceso a servicios, participación de la juventud, cambios en las normas sociales y participación de las mujeres en la consolidación de la paz.
Bajo el lema de este año, “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, se reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás.
Cada 8 de marzo, se plantea una reflexión clave sobre cómo podemos seguir avanzando hacia un mundo más justo e inclusivo y echar la vista hacia atrás para valorar todos los logros que hemos conseguido. En especial, es un momento clave para visibilizar la labor de agentes sociales, tales como ONG, personas voluntarias y empresas comprometidas socialmente, que actúan como piezas clave para promover la igualdad de género.
El progreso en el ámbito de los derechos de las mujeres
A pesar de los obstáculos que aún persisten en la lucha por la igualdad de género, se han dado y se están desarrollando grandes pasos que benefician la causa. Tal y como señala ONU Mujeres:
Para el 89% de los Gobiernos, poner fin a la violencia contra las mujeres se ha convertido actualmente en una prioridad, y 193 países cuentan con medidas jurídicas para abordarla.
Los datos disponibles muestran que en los países que disponen de leyes contra la violencia doméstica se producen menos casos de violencia contra las mujeres.
En la mayor parte del mundo se ha logrado la paridad en la educación. Si conseguimos superar la brecha de género en el acceso y la configuración de la ciencia y la tecnología, eliminaremos los cuellos de botella restantes a los que se enfrenta la igualdad de oportunidades y crearemos tecnologías que sirvan mejor a las personas y al planeta.
El número de Estados que han reforzado sus servicios de cuidados ha aumentado, y el 32 % de los países del mundo promueven hoy en día mejores condiciones salariales y laborales para las personas que trabajan en el sector de los cuidados.
Un total de 112 países cuentan con un plan nacional para involucrar a las mujeres en los procesos de paz y seguridad, lo que supone un incremento significativo frente a 2010, cuando eran solamente 19 países.
El Tercer Sector: Un apoyo fundamental
El tercer sector desempeña un papel esencial en la construcción de una sociedad más equitativa. Las organizaciones sociales, a través de talleres, mentorías, actividades formativas y de ocio, apoyan a mujeres en riesgo de exclusión. Estas acciones buscan no solo ofrecer ayuda directa, sino también sensibilizar a la sociedad para generar un cambio duradero.
Desde programas de alfabetización hasta grupos de apoyo emocional, cada iniciativa suma en la creación de un entorno en el que las mujeres puedan desarrollarse plenamente. La labor de estas organizaciones es un recordatorio constante de que cada pequeño gesto cuenta para avanzar hacia la igualdad.
Voluntariado Corporativo: La acción hacia un enfoque inclusivo
El voluntariado corporativo es otra herramienta poderosa para promover la igualdad de género. Permite a las empresas involucrarse activamente en proyectos con impacto social, ofreciendo a sus empleados la oportunidad de participar en actividades de voluntariado durante su jornada laboral. Esto no solo fortalece el compromiso social de las organizaciones, sino que también crea un ambiente laboral más inclusivo y diverso.
Las empresas que apoyan la igualdad de género a través de estas iniciativas logran un mayor compromiso y satisfacción de sus empleados. Además, contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 5, que aboga por la igualdad de género.
Un Compromiso que trasciende el 8M
El 8 de marzo es solo un recordatorio de una lucha diaria. La igualdad de género requiere constancia, empatía y acción continua. Participar como voluntario es una forma tangible de seguir colaborando más allá de esta fecha, para construir un futuro donde todas las mujeres y niñas tengan las mismas oportunidades y puedan vivir sin barreras.
Si quieres contribuir de manera activa, puedes buscar oportunidades de voluntariado social en Hacesfalta.org o, si representas a una empresa, explorar las posibilidades del voluntariado corporativo en VoluntariadoCorporativo.org.
Uniendo esfuerzos, ONG, personas voluntarias y empresas, podemos impactar positivamente en la sociedad, creando un entorno más inclusivo, más justo y equitativo.
En un contexto de cambios acelerados y desafíos emergentes, las pequeñas y medianas organizaciones sociales (PyMOS) desempeñan un papel fundamental en la transformación social y la mejora del bienestar de las comunidades. Conscientes de esta realidad, desde la Fundación Hazloposible, en colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas, hemos liderado la elaboración del informe PyMOS 2, un estudio que ofrece una visión actualizada de la situación de estas entidades y plantea estrategias clave para fortalecer su impacto y sostenibilidad.
Una mirada retrospectiva: del primer informe a la actualidad
En 2016, el primer informe PyMOS identificó la importancia de estas organizaciones como cauces de innovación y respuesta a necesidades emergentes de la sociedad civil. Sin embargo, también destacó sus dificultades en áreas clave como la planificación estratégica, la financiación y la gestión organizativa. La fragmentación del sector y la falta de colaboración efectiva fueron identificadas como barreras para su desarrollo.
Siete años después, el panorama ha cambiado drásticamente. La pandemia de COVID-19, la crisis económica, la guerra en Europa y la creciente polarización política han redefinido el entorno en el que operan las PyMOS. Estas circunstancias han incrementado la demanda de servicios sociales, mientras que los recursos disponibles para las organizaciones han disminuido o se han redistribuido de manera diferente.
Los nuevos retos y oportunidades para las PyMOS
El informe PyMOS 2 ha identificado varios desafíos fundamentales que afectan a estas organizaciones:
Sostenibilidad financiera y diversificación de recursos: La dependencia de subvenciones y fondos públicos plantea riesgos significativos. Es esencial explorar nuevas formas de financiación, como la colaboración público-privada, la inversión de impacto y los esquemas de pago por resultados.
Transformación digital y gestión de datos: La digitalización se ha convertido en un requisito indispensable para la eficiencia organizativa, la captación de fondos y la medición del impacto social. Sin embargo, muchas PyMOS aún enfrentan barreras tecnológicas y de formación.
Fortalecimiento del talento y liderazgo: La inversión en formación continua del personal y el voluntariado es clave para mejorar la capacidad de adaptación de las organizaciones a los cambios del entorno.
Colaboración y creación de redes: La atomización del sector sigue siendo un obstáculo. Fomentar alianzas estratégicas entre organizaciones permitirá compartir recursos y conocimientos, optimizando así el impacto social.
Evaluación y medición de impacto: La rendición de cuentas y la evaluación rigurosa son esenciales para mejorar la transparencia y la eficacia de las intervenciones sociales. Implementar sistemas sólidos de medición permitirá a las PyMOS acceder a más recursos y mejorar su gestión.
El futuro de las PyMOS: innovación y resiliencia
El Informe PyMOS 2 no solo ofrece un diagnóstico detallado, sino que también sienta las bases para la creación delObservatorio para la Sostenibilidad de la Acción Social (OSAS), que se encargará de actualizar periódicamente estos datos. La profesionalización, la digitalización y la colaboración interinstitucional emergen como estrategias esenciales para garantizar la sostenibilidad de las organizaciones y maximizar su impacto en la sociedad.
Desde Hazloposible, invitamos a todas los actores del ecosistema social a conocer y utilizar este informe como una herramienta clave para el fortalecimiento del tercer sector. La transformación social requiere entidades preparadas, innovadoras y con capacidad de adaptación. Es momento de apostar por las PyMOS y por su papel insustituible en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Las ONG juegan un papel fundamental en la sociedad, incluso para quienes no forman parte del Tercer Sector. A menudo, su labor impacta nuestra vida cotidiana de formas que ni siquiera imaginamos. Aunque a veces no nos demos cuenta, están ahí, trabajando cada día para mejorar la vida de millones de personas. No hace falta formar parte del Tercer Sector para darse cuenta del impacto que tienen en nuestro día a día y lo imprescindibles que son en la lucha por alcanzar un futuro sostenible. Ser conscientes de su valor, no solo es un acto de solidaridad, sino también una forma de reconocer cómo influyen en nuestra realidad.
Un impacto silencioso, pero poderoso
En 2023, las ONG realizaron más de 47 millones de intervenciones en España, lo que representó el 1,44% del PIB según recoge el “Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2024”. Más allá de los números, esto significa que han acompañado a familias en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión pertenecientes a diferentes colectivos, ofrecido oportunidades a jóvenes sin recursos y brindado asistencia a personas mayores, entre muchas otras acciones que no podríamos recoger en un solo post. Aunque muchas veces su impacto no sea visible a simple vista, la sociedad en su conjunto se beneficia de su trabajo.
No trabajan solas, toda la sociedad somos parte
El Tercer Sector cuenta con más de 600.000 personas empleadas y 1,5 millones de personas voluntarias, pero su labor se sostiene también gracias al apoyo de la sociedad en general. Y es que tal y como señala el ‘Perfil del donante de las ONG 2024‘ de la Asociación Española de Fundraising (AEFr), seis de cada diez españoles han colaborado económicamente con una ONG en algún momento de su vida, y un 38,2% lo hizo en el último año. Este dato demuestra que, aunque no toda la sociedad trabaje directamente en una ONG, muchas personas comprenden su valor y quieren contribuir al cambio.
Las empresas también se benefician y pueden contribuir
El impacto de las ONG no se limita a individuos, también influye en el sector empresarial. Las comunidades fortalecidas por el trabajo de estas organizaciones generan entornos más prósperos, lo que beneficia a todos. Por ello, cada vez más empresas están impulsando iniciativas de colaboración, demostrando que la participación del sector privado puede amplificar el impacto de estas organizaciones.
El voluntariado, una forma de conexión y transformación
El voluntariado es otra vía para acercarnos a esta realidad. No se trata solo de dar tiempo libre del que disponemos, sino de conectar con otras realidades y aprender de ellas. Además, quienes se unen en diversas actividades de voluntariado abren la puerta a experimentar una transformación personal, desarrollando nuevas habilidades y una mayor conciencia social.
Las ONG importan para todos
Las ONG no solo benefician a quienes reciben su apoyo directo, sino que su labor construye una sociedad más equilibrada, justa y sostenible para toda la sociedad. Informarse sobre su trabajo, colaborar económicamente o dedicar tiempo al voluntariado son formas en las que cualquier persona, sin importar su sector o profesión, puede contribuir a su fortalecimiento.
Preocuparse por las ONG no es solo un gesto altruista, sino una forma de mejorar la realidad en la que todos y todas vivimos. Al final, su éxito es también el de toda la sociedad.
¡Si quieres empezar a formar parte del cambio, entra en Hacesfalta.org y descubre todo el potencial de colaborar con todo tipo de entidades!
La Directiva sobre Diligencia Debida de las Empresas en Materia de Sostenibilidad (CSDDD, por sus siglas en inglés) es una normativa clave que marcará un antes y un después en la responsabilidad empresarial dentro de la Unión Europea. Su objetivo es garantizar que las empresas contribuyan al desarrollo sostenible y a la transición hacia economías y sociedades más responsables. Para ello, establece que las empresas deben identificar, prevenir, mitigar y, en su caso, reparar los efectos adversos reales o potenciales que sus operaciones puedan tener sobre los derechos humanos y el medio ambiente.
Aprobada en mayo de 2024, la directiva establece obligaciones específicas en materia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Se espera que la normativa entre en vigor en 2025 y que las empresas afectadas comiencen a aplicarla de manera progresiva en los años siguientes.
¿A cuántas empresas españolas afecta?
La CSDDD se aplicará de manera gradual a las compañías con más de 1.000 empleados y una facturación superior a 450 millones de euros. Aunque las pequeñas y medianas empresas(pymes)no están directamente obligadas por esta directiva, es probable que se vean afectadas indirectamente si forman parte de la cadena de suministro de empresas que sí están sujetas a la normativa.
En España, se estima que más de 5.500 empresas estarán obligadas a reportar información sobre sostenibilidad bajo la nueva Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD), que complementa a la CSDDD. A pesar de que no todas estas empresas estarán directamente sujetas a la CSDDD, muchas de ellas deberán cumplir con obligaciones similares en materia de sostenibilidad y diligencia debida.
Es fundamental que las empresas españolas, independientemente de su tamaño, se preparen para cumplir con las obligaciones de diligencia debida en sostenibilidad, ya que esto no solo asegurará el cumplimiento normativo, sino que también fortalecerá su reputación y competitividad en el mercado europeo.
¿Cómo afecta esta normativa a tu empresa?
Las empresas sujetas a la CSDDD deberán implementar un proceso de diligencia debida que incluya las siguientes etapas:
Integrar la diligencia debida en las políticas y sistemas de gestión: Desarrollar políticas internas que reflejen el compromiso con la sostenibilidad y los derechos humanos.
Identificar y evaluar los efectos adversos: Analizar las operaciones propias, las de sus filiales y las de sus socios comerciales para detectar posibles impactos negativos.
Prevenir o mitigar los efectos potenciales: Establecer medidas para evitar o reducir al mínimo los impactos negativos identificados.
Supervisar y evaluar la eficacia de las medidas: Realizar un seguimiento continuo para asegurar que las acciones implementadas sean efectivas.
Comunicar: Informar de manera transparente sobre las políticas y acciones de diligencia debida adoptadas.
Reparar: En caso de que se materialicen efectos adversos, tomar medidas para remediar y restaurar la situación.
Además, las empresas deberán establecer procedimientos para gestionar reclamaciones relacionadas con sus impactos, adoptar un plan de transición climática alineado con el Acuerdo de París y garantizar que las personas afectadas por incumplimientos tengan acceso a la justicia y a vías de recurso.
La entrada en vigor de la CSDDD supone un cambio significativo en la forma en que las empresas gestionan su impacto social y ambiental. A pesar de que puede representar un desafío en términos de adaptación y cumplimiento, es una gran oportunidad para que las entidades refuercen su compromiso con la sostenibilidad y se posicionen como actores clave en la construcción de un futuro más justo y responsable. La anticipación y preparación serán clave para garantizar una transición exitosa hacia este nuevo marco regulador.
En un contexto donde la exclusión social y la precariedad en la vivienda afectan a millones de personas en España, Leroy Merlin España, junto al Equipo de Impacto Social Corporativo de Fundación Hazloposible, lanza la cuarta edición de la Convocatoria de Ayudas ‘Hogares Dignos’. Este año, la iniciativa destina un total de 450.000 euros para proyectos de reforma y acondicionamiento de espacios que mejoren la calidad de vida de colectivos en riesgo de exclusión social y personas afectas por la DANA del 29 de octubre de 2024.
Situación de la vivienda y exclusión social en España
Según los últimos datos del INE, el 26,5% de la población española se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, y aproximadamente 5,6 millones de familias (29,5%) sufren exclusión residencial. La vivienda continúa encareciéndose, con un incremento del 63% en los últimos diez años. Además, la crisis energética ha afectado a gran parte de la sociedad: más de4 millones de personas no pudieron pagar sus facturas a tiempo y casi 8 millones no pudieron mantener una temperatura adecuada en sus hogares.
Ante esta realidad, la Relatoría Especial para el Derecho a la Vivienda Adecuada de Naciones Unidas ha calificado la problemática habitacional en España como una de las más graves a nivel europeo, incluso, global. Es por ello que iniciativas como ‘Hogares Dignos’ buscan dar respuesta a esta necesidad urgente.
Más de 26.000 personas beneficiadas desde 2022
Desde su lanzamiento en 2022, tras tres ediciones, ‘Hogares Dignos’ ha conseguido un impacto significativo:
Más de 26.000 personas beneficiadas por los proyectos de reacondicionamiento llevados a cabo.
Más de 1 millón de euros destinados a la mejora de espacios habitacionales.
52 proyectos financiados, que han transformado la vida de menores, mayores, personas con discapacidad y personas sin hogar, en riesgo de exclusión social.
Novedades de la edición 2024
Este año, la convocatoria consistirán en 450.000 € repartidos entre 25 proyectos, los que, a su vez, se dividen en dos programas de ayudas:
Convocatoria Nacional: 250.000 € destinados a proyectos de ONG de todo el territorio nacional que mejoren la habitabilidad de espacios donde viven y/o pernoctan menores, mayores, personas con discapacidad y/o sin hogar, en riesgo de exclusión social. Se destinarán a 14 ayudas de diferente cuantía, desde 10.000 hasta 45.000 euros.
Convocatoria Especial DANA: 200.000 € destinados a la rehabilitación de espacios en municipios afectados por la DANA del pasado 29 de octubre de 2024, con 11 ayudas entre 10.000 y 45.000 euros.
¿Qué tipo de proyectos contempla la convocatoria?
Proyectos constructivos que realicen reformas o mejoras en el acondicionamiento en viviendas, edificios, casas de acogida, residencias, hogares de menores o centros de día, en los que viven o hacen uso continuado personas en situación de vulnerabilidad. Adicionalmente, los proyectos que incluyan el acondicionamiento de espacios exteriores (patios, jardines, parques, etc.) deberán pertenecer a estos espacios.
Cómo participar
Las ONG interesadas pueden presentar sus proyectos a través del portal de Leroy Merlin hasta el 31 de marzo de 2024. Para ello, deberán completar el proceso de inscripción y cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria. El registro en la plataforma también les permitirá acceder a futuras oportunidades de colaboración con Leroy Merlin, como solicitudes de donaciones y propuestas de voluntariado corporativo.
A través de ‘Hogares Dignos’, Leroy Merlin y Fundación Hazloposible refuerzan su compromiso con la mejora del entorno y el bienestar de las personas en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa no solo contribuye a rehabilitar espacios esenciales, sino que también fomenta un impacto positivo y sostenible en la sociedad, brindando soluciones concretas a quienes más lo necesitan.