A través de este acuerdo, los representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente buscan, con la vista puesta en el 2040, la eliminación de la contaminación por plásticos, así como la protección de la salud humana. Objetivos a los que se tratará de llegar a través de 3 vías principales:
Restringir el consumo y la producción de plástico a niveles sostenibles.
Permitir una economía circular para los plásticos que proteja el medio ambiente y la salud humana.
Lograr la gestión ambientalmente adecuada y el reciclaje de los residuos plásticos.
De tal modo, este borrador supone el inicio de una nueva fase de las negociaciones llevadas a cabo por los 175 países que adoptaron la resolución 5/14 el 2 de marzo de 2022. Él mismo establece la hoja de ruta de las próximas tres reuniones del Comité Internacional de Negociación (CIN) que quedan aún por delante, y que finalizarán en octubre del 2024.
Cabe destacar que dicho tratado, enfocado en la “prevención, reducción progresiva y eliminación de la contaminación por plásticos”, hace una llamada a la acción, no solo de los gobiernos, sino también de las sociedad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, cuya colaboración es imprescindible. En está línea, hace una especial mención a la importancia de la contribución de los trabajadores en “entornos informales y cooperativos a la recogida, clasificación y reciclaje del plástico en muchos países”. Una iniciativa que, recordemos, se enmarca como una de las actividades del voluntariado corporativo, donde, a través de la creación de sinergias entre empresas y ONG, se consigue un impacto positivo medioambiental.
Somos conscientes que para acabar con la contaminación del plástico son necesarios mecanismos y políticas que regulen esta problemática a nivel global, pero la contribución local es sumamente importante para la consecución de estos objetivos. Todos, por pequeña que pueda parecer nuestra aportación, podemos formar parte del cambio.
Por ello, ya seas una organización concienciada con esta problemática o un particular con iniciativa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para emprender actividades de voluntariado corporativo que favorezcan y beneficien nuestro entorno. Infórmate aquí.
La labor de Fundación Hazloposible ha obtenido la garantía de calidad con el certificado ISO 9001, tras un proceso de evaluación a cargo de IMQ Iberica (Entidad de Certificación líder en Italia); entidad que se incluye dentro deIQNet, la red internacional de organismos de certificación. Un año después de la obtención del título, Hazloposible será sometido a una auditoría interna previa en materia de la norma ISO 9001, guiando y ayudando al equipo hacia la renovación de este reconocimiento en una reevaluación de la IQNet. Dicha auditoría será producto de una donación a la fundación por parte de Proceso Social, una consultoría de sistemas de gestión bajo normas ISO, y tendrá lugar en 2024.
Desde que nació Fundación Hazloposible, sus componentes siempre se han esforzado por ofrecer un servicio con impacto social y de calidad. Por ello, es un gran honor para la organización que se reconozca que su misión y labor cumple con los requisitos establecidos por la norma ISO 9001. Acreditando con esta certificación lo que el equipo de Hazloposible demuestra en cada acción y servicio que ofrece: que estamos comprometid@s con la calidad y la mejora continua. Este compromiso es imprescindible trabajando en el Tercer Sector que se encuentra en constante evolución ante los desafíos globales que emergen continuamente.
¿Qué significa la obtención del certificado ISO 9001?
Este certificado tiene una serie de beneficios, importantes para Fundación Hazloposible a la hora de demostrar su compromiso con la calidad y la mejora:
Sistema de Gestión de la Calidad: Centrado en la gestión de riesgos, la mejora continua, la satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan con las exigencias internas y externas de Hazloposible.
Requisito y compromiso de calidad: Manteniendo así unos niveles apropiados de gestión de la calidad en el conjunto de sus procesos, y una posición competitiva dentro del mercado.
Mejor organización, mayor rentabilidad: Favoreciendo la comprensión y la mejora de la gestión y los procesos de Hazloposible, contribuyendo a su buen funcionamiento, a la consecución de tus objetivos, y a tu rentabilidad, presente y futura.
Más eficacia y mayor competitividad: Aumento de la eficacia operativa, mejora de la gestión, aumenta la motivación de los empleados, la satisfacción y fidelización de tus clientes, mejora la imagen, y facilita el acceso a mercados más competitivos y exigentes.
A partir de ahora, Hazloposible se compromete a mantener un sistema de gestión de calidad en constante evolución y mejora, con el fin de garantizar la satisfacción de nuestros clientes y beneficiarios, junto a la eficiencia de nuestros procesos. La certificación ISO 9001 nos motiva a seguir luchando por un mundo mejor, a través de la innovación, la tecnología y ahora más que nunca, la continua evaluación y mejora de nuestras acciones. Siempre canalizando la inquietud de las personas por cambiar el mundo hacia las causas sociales y entidades que generen impacto social positivo, de la manera más eficaz y de calidad.
Además, al reconocimiento de la labor de Fundación Hazloposible se suman dos nominaciones a galardones de gran valor en el sector social : como finalistas a los Premios Marcas que Enamoran en la categoría del Tercer Sector y la de Gran Galardón y como pyme finalista en los XIV Premios Corresponsables.
Tras la celebración de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Nueva York esta semana, la sensación de urgencia por su cumplimiento se intensifica más que nunca. Mientras la comunidad política internacional se debate por acelerar su total consecución, la ciudadanía se une a través de las diferentes iniciativas por los ODS ya en marcha. La Cumbre se ha celebrado en el ecuador del proceso de implementación de la Agenda 2030, en la que se ha recalcado el escaso avance en torno a los 17 ODS, muy mermados a raíz de la pandemia.
El pasado lunes dio comienzo la Cumbre de los ODS con un mensaje contundente por parte de António Guterres, Secretario General de la ONU: «Tan sólo el 15% de las metas que persiguen los ODS están bien encaminadas, mientras que más de la mitad se mantienen sin avances, e incluso el 30% de encuentran en retroceso».
El acto, que ha reunido a Jefes de Estado y de Gobierno de los 193 países miembros de la ONU, ha servido para establecer una declaración política unitaria que ayude a renovar el compromiso adoptado en 2015, ya que reconocen que los ODS no se alcanzarán sin un impulso masivo a la inversión necesaria para lograr transiciones energéticas, alimentarias y digitales justas y equitativas, junto a la transformación de la educación y la protección social de los países en desarrollo.
El Secretario General de la ONU solicitó a los dirigentes -entre otros cambios-, la inversión anual de 500 mil millones de dólares que facilite revertir la situación actual y alivie la carga financiera de países en vías de desarrollo; así como una reforma sin precedentes de las estructuras financieras mundiales, para adaptarlas al mundo de hoy.
Esto último, aparece reflejado como compromiso en la declaración firmada durante la Cumbre: “Apoyamos la reforma de las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo como clave para las inversiones a gran escala relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de abordar mejor los desafíos globales”, apunta la declaración política.
¿Y qué papel juega España en todo esto?
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha anunciado nuevas líneas de aportaciones financieras:
En primer lugar, un aumento hasta los 120 millones de euros de la contribución de España al Fondo Conjunto ODS.
En segundo lugar, el refuerzo de la seguridad alimentaria a través del apoyo de España al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola con 20 millones de euros.
«Nuestro país aspira hoy con sus contribuciones a estar entre los 10 primeros donantes al Fondo Fiduciario para Propósitos Especiales y al presupuesto ordinario de las agencias entre 2024 y 2027.»
También ha expresado la disponibilidad de nuestro país para acoger la IV Cumbre de Financiación para el Desarrollo Sostenible que se celebrará en 2025.
¿Cómo puedo ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Las Naciones Unidas disponen de un espacio digital específico en acciones de ODS donde puedes dar a conocer al resto del mundo iniciativas particulares, o apuntarte a cualquiera de las acciones globales que se llevan a cabo.
Además, desde el 24 de septiembre al 1 de octubre puedes participar en la iniciativa Corre por los ODS, en formato presencial u online, para recaudar fondos para el Programa Mundial de Alimentos.
La labor de Hazloposible siempre se enfoca en la Agenda 2030 y en la lucha por la consecución de los ODS, así lo demostramos cada día con los servicios que ponemos a disposición de todo aquel que tenga voluntad de cambiar el mundo.
En concreto, desde nuestra Oficina Técnica de Voluntariado Corporativo se desarrollan varias oportunidades de acción social enfocadas en aportar nuestro propio esfuerzo para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si quieres saber cómo, infórmate aquí.
Además, desde el portal de voluntariado y empleo, Hacesfalta.org, puedes pasar a la acción como ciudadano/a colaborando con las ONG y oportunidades que más interesen desde el filtro de ODS. Es decir, tienes la opción de colaborar por la consecución de aquellos ODS que sientas cercanos a ti y por los que quieras luchar de la mano de de las organizaciones. Descubre cómo hacerlo aquí.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Igualdad Salarial, esta semana queremos incorporar la perspectiva de aquellas entidades que trabajan por la plena equidad e igualdad de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Para ello, hablamos sobre estado y evolución en el mundo laboral por la reducción de la brecha salarial con Laura Campo, de Fundación Woman Forward.
El papel que desempeñan las mujeres en el mundo laboral es un aspecto fundamental en los diversos sectores económicos. De igual modo, la mirada con perspectiva de género desde el propio Tercer Sector, propulsor de los cambios sociales y las incidencias positivas, ha resultado fundamental en los últimos años. Fundación Hazloposible se nutre de la labor de numerosas organizaciones que trabajan por la consecución de los derechos de la mujer, por la investigación, sensibilización e incorporación de esta perspectiva de género en el plano económico y social. Una de estas entidades de referencia es Fundación Woman Forward, una institución sin ánimo de lucro que crea valor en las organizaciones impulsando el talento femenino y la igualdad de género.
1. Dentro del sector social, ¿valoráis que encontramos un avance respecto a otros sectores en términos de igualdad de género en el plano salarial?
Para poder analizar bien los posibles avances en cuanto a igualdad salarial es fundamental hacerlo teniendo en cuenta la tasa de presencia de ambos sexos en los diferentes sectores.
Según el INE, en 2021, la tasa de participación femenina en personal remunerado en “Q Actividades sanitarias y de servicios sociales” era del 80%. Este sector, que supone el 9,3% de las personas ocupadas respecto al total de las diferentes ramas de actividad, se encuentra fuertemente feminizado. Este está formado, además, por “Actividades sanitarias”, “Asistencia en establecimientos residenciales” y “Actividades de servicios sociales sin alojamiento”. Aun siendo uno de los sectores más feminizados de nuestro país, llama la atención que también es uno de los que presentan una mayor brecha retributiva, incrementándose del 28,02% en 2018 a 29,16% en 2021. Es decir, en 2021 la ganancia media anual de las mujeres en este sector fue de 26.403,18 €, mientras que la de los hombres fue de 37.270,15 €.
Sin embargo, el sector “P Educación”, que también está fuertemente feminizado con una tasa de participación femenina del 69%, la brecha en 2021 solo era del 7,89% (27.453,63 € las mujeres y 29.804,04 € los hombres).
Otro sector con una situación similar al sector social y con una de las mayores brechas sería el de “N Actividades administrativas y servicios auxiliares”. Este redujo su brecha de 2018 a 2021, pasando de 32,19% a 29,56%, pero sigue siendo muy alta. Cabe destacar que en él se encuentran: Actividades de alquiler; Actividades relacionadas con el empleo; Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos; Actividades de seguridad e investigación; Servicios a edificios y actividades de jardinería; y Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas.
Por último, llama la atención que, en el sector industrial, tradicionalmente masculinizado y con una tasa de participación femenina en personal remunerado solo del 26,9, la brecha solo sea del 7,44% y encontremos secciones de actividad como “B Industrias extractivas” en la cual, a pesar de una presencia de la mujer del 12,2%, la brecha existente aquí es a favor de ellas con una brecha del 24,92% en 2021, incrementándose desde la cifra de 17,54% de 2018. En concreto, la ganancia media anual de 2021 de las mujeres fue de 41.919,95 € y la de los hombres 33.557,99 €. Si bien, cabe recordar de nuevo que el incremento de la presencia de la mujer en estos sectores es esencial, ya que es uno de los sectores tradicionalmente masculinizados y con mejores remuneraciones.
Teniendo en cuenta este contexto, el sector social debe hacer una autocrítica, pues es clave subrayar que no solo es un sector feminizado, sino que, aun habiendo menos hombres, estos reciben salarios mayores.
2. ¿Cuáles son algunas de las medidas o políticas adoptadas por las ONG del Tercer Sector que han implementado para abordar la brecha salarial de género?
Afortunadamente, en España, son muchas las ONG (Federación de Mujeres Progresistas, Asociación Española de Mujeres Empresarias (ASEME), Amnistía Internacional, etc.), que llevan a cabo medidas para hacer frente a la brecha salarial. En particular, es habitual que se realicen investigaciones para comprender mejor la brecha salarial en diferentes sectores y contextos, otorgando así datos fundamentales para la toma de decisiones y la formulación de políticas, o trabajar la sensibilización y concienciación de la sociedad y las empresas sobre la importancia de la igualdad salarial y los efectos negativos de la brecha de género. También se suelen implementar medidas para ofrecer servicios de asesoramiento y apoyo a mujeres en situación de discriminación salarial o desigualdad en el ámbito laboral, programas de capacitación y empoderamiento económico para mujeres, así como fomentar la participación de las mujeres en sectores y ocupaciones mejor remunerados en los que tradicionalmente están infrarrepresentadas, como STEM y liderazgo empresarial.
En el caso de la Fundación Woman Forward, por ejemplo, desarrollamos programas, cursos y talleres que fomentan la competitividad y creamos espacios de visibilidad y networking para impulsar la colaboración con otras mujeres directivas. También contamos con un comité de investigación formado por expertos nacionales e internacionales para crear recursos útiles para que las empresas se beneficien de conocimientos prácticos para su competitividad, sostenibilidad y buen gobierno. Además, tenemos un Club de empresas para ayudarles a través de suscripciones anuales a gestionar todo lo relacionado con la igualdad, y, por ende, la igualdad salarial, con una metodología propia, basada en la mejora constante en la gestión y la formación y en la definición de objetivos SMART y áreas de mejora, a través, entre otros, de la utilización de las herramientas de la plataforma cloud de la fundación.
3. ¿Qué factores o retos persisten dentro las organizaciones que obstaculizan actualmente la equidad de género y representatividad de la mujer? ¿Cómo comenzar a abordarlos de manera efectiva?
A pesar de los avances en igualdad en los últimos años, sigue habiendo retos que persisten no sólo en las organizaciones, sino en la sociedad en general. No obstante, en el caso de las organizaciones los factores que más se suelen observar son, en primer lugar, el mantenimiento de una cultura arraigada que valora y promueve cualidades y comportamientos tradicionalmente asociados con lo masculino, pudiendo excluir a las mujeres. De esta forma, la falta de mujeres en roles de liderazgo puede perpetuar la percepción de que no hay oportunidades para las mujeres en la organización, teniendo en cuenta que, efectivamente, ellas normalmente enfrentan limitaciones en términos de oportunidades de desarrollo y capacitación que puede dificultar su avance en la jerarquía organizacional y su acceso a roles de liderazgo.
Por lo tanto, los estereotipos de género arraigados en la sociedad pueden influir en la percepción y las expectativas sobre lo que las mujeres pueden o no pueden hacer en el trabajo, desembocando en prejuicios y discriminación basados en el género que limita las oportunidades de liderazgo para las mujeres. Y, muy relacionado con los estereotipos, nos encontramos con los sesgos inconscientes, los cuales influyen en la toma de decisiones relacionadas con la contratación, promoción y asignación de proyectos.
Para poder abordar estos obstáculos de manera efectiva, hay algunas medidas, siendo la más fundamental y de base la existencia de un compromiso de la alta dirección que conlleve un liderazgo comprometido que impulse el cambio hacia la igualdad. Partiendo de aquí, se pueden implementar políticas y prácticas que promuevan la igualdad, fomentando una cultura organizacional que valore la diversidad y la inclusión en todos los niveles. Entre ellas está la formación sobre sesgos inconscientes y estereotipos de género para sensibilizar a la plantilla y promover la toma de decisiones equitativas, establecer programas de mentoría y desarrollo de liderazgo específicos para mujeres, implementar políticas de transparencia salarial para garantizar que todas las personas reciban salarios justos por trabajo igual o de igual valor u ofrecer horarios flexibles y permisos para ayudar a equilibrar las responsabilidades laborales y familiares.
4. ¿Cómo puede la implementación de diferentes medidas para la reducción de la desigualdad salarial fomentar factores como la satisfacción laboral, retención de talento y eficacia de las organizaciones y empresas?
La implementación de medidas para reducir la desigualdad salarial tiene un impacto significativo en la satisfacción laboral, la retención de talento y la eficacia de las organizaciones y empresas, ya que cuando la plantilla percibe que sus contribuciones se reconocen y se recompensan de manera justa, crea un entorno laboral más positivo, aumentando la satisfacción al sentir que están siendo valoradas y respetadas. Además, las empresas comprometidas con la igualdad salarial y la igualdad, diversidad, e inclusión, en general, tienen ventajas al atraer talento diverso. Esto se traduce en una mejora de la productividad y competitividad empresarial.
En definitiva, las medidas para reducir la desigualdad salarial y promover la igualdad no solo son éticamente responsables, sino que también son estratégicas desde una perspectiva empresarial.
5. ¿De qué maneras se puede incorporar la acción y participación ciudadana en la promoción de la igualdad económica y social dentro del ámbito laboral?
La acción y la participación ciudadana es fundamental para promocionar de una manera efectiva la igualdad económica y social, ya que permite dar a las personas la oportunidad de tener voz y representación en la toma de decisiones que afectan a sus vidas laborales, algo crucial para una sociedad democrática. Por ello, algunas de las herramientas con las que se cuenta sería la movilización ciudadana y las protestas pacíficas, pues pueden ejercer presión sobre instituciones y empresas para abordar las desigualdades laborales. También la ciudadanía puede crear campañas que aumenten la concienciación sobre la igualdad económica y social en el trabajo, difundiendo información sobre la brecha salarial de género y los derechos laborales mediante medios de comunicación o redes sociales, así como apoyar a las empresas comprometidas con la igualdad laboral al elegir comprar productos y servicios de estas, pudiendo en la adopción de mejores prácticas por parte de otras, o incluso contribuyendo financieramente o unirse y participar activamente en ONGs dedicados a la igualdad.
Puedes conocer más sobre la labor diaria de Woman Forwardaquíy descubrir los talleres, actividades e investigaciones que realizan como parte de la consecución de su misión por la igualdad de género.
En nuestra Guía de Empleo en el Tercer Sector encontrarás más información acerca de la representación de la mujer en el sector social, datos sobre la brecha de género, información sobre los mayores retos actuales y mucho más. Descubre también cómo colaborar desde el voluntariado por la Mujer y la Igualdad de género en Hacesfalta.org.
El pasado 9 de septiembre un seísmo de magnitud 6,8 sacudió el territorio de Marruecos. La catástrofe se ha saldado ya la vida de casi 3 mil personas. Además de dejar tras de sí a más de 5.500 heridos y miles de desaparecidos.
El Tercer Sector se está movilizando con rapidez para proporcionar refugio, alimentación, agua y saneamiento y asistencia sanitaria. El desplazamiento de ayuda los primeros días es clave, así como la planificación de los esfuerzos de reconstrucción y asistencia.
Comité de Emergencia
Ante esta situación, las ONG que forman parte del Comité de Emergencia (Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision) están realizando las primeras evaluaciones y organizando su respuesta de emergencia en las localizaciones en las que están presentes, consistente en refugio, nutrición, educación, agua y saneamiento y asistencia sanitaria ya sea directamente, o a través de socios locales.
Dona aquía través de su web para informarte y ayudar a Médicos del Mundo con el Fondo de Emergencias. La actuación inmediata salva vidas.
Cruz Roja Española
Desde aquípuedes ayudar a las personas afectadas para apoyar en las tareas de rescate y recuperación de esta catástrofe a través de la Cruz Roja Española.
Médicos Sin Fronteras
Actualmente hay más de 10 miembros del personal médico y logístico explorando varias zonas del sur de Marrakech. Desde aquí puedes donar a MSF en su labor de atención a las víctimas.
Aldeas Infantiles SOS
Enlace para realizar una donación desde su web destinada a cubrir las necesidades básicas de niños como agua potable, alimentos y asistencia médica.
Educo
Educo, a través de la Alianza ChildFund de la que es miembro, está en contacto con las organizaciones locales para evaluar la situación y valorar qué apoyo pueden necesitar. La Alianza ChildFund ha desarrollado programas en Marruecos durante muchos años en colaboración con ONG del país y de las zonas en las que se desarrollan los proyectos.
Recogida de productos de primera necesidad (Málaga, Sevilla y Granada). Una acción de emergencia destinada a paliar los efectos de la primera fase. Listado aquí.
Recogida de fondos para un proyecto de reconstrucción que se llevará a cabo en el territorio devastado. Contactos sedes y donaciones al crowdfunding aquí.
Asociación Adjar
Campaña de donaciones para la compra de alimentos básicos, materiales de primera necesidad (mantas, abrigo) y para la reconstrucción de aldeas rurales de los pequeños pueblos del alto Atlas, zonas en las que apenas ha llegado ayuda aún y con difícil acceso.
Islamic Fundraising
Ha organizado una campaña de recaudación de fondosen colaboración con ocho ONG marroquíes para brindar el apoyo necesario para que estas comunidades puedan reconstruir sus viviendas y, con el tiempo, recuperar la estabilidad en sus vidas.
Ha puesto en marcha junto con Associació cultural per a la cooperació al desenvolupament Azahara el siguiente proyecto de donaciones. Recoge acciones de ayuda humanitaria a Marruecos para dar respuesta al impacto del terremoto en Marruecos.
El equipo de MPLP en Marruecos está trabajando junto a organizaciones socias y autoridades locales para analizar las necesidades humanitarias y responder lo antes posible a esta emergencia humanitaria. Tu donación es importante. Cuenta de emergencia para donar a Marruecos: ES41 0049 0001 5026 1001 9984.
Alianza-ActionAid lleva más de 20 años trabajando con socias locales en Marruecos y equipos propios en Rabat y Tánger. En estos momentos, junto a otras organizaciones socias locales, están realizando una evaluación de la catástrofe para poder proporcionar una respuesta adecuada en esta emergencia.
El foco de esta primera fase se centra en: proporcionar suministros médicos, alimentos y agua potable, y alojamiento temporal, así como apoyo psicológico y servicios de asesoramiento para los supervivientes.
Más información sobre su labor en el terreno y vías de donación aquí.
Si conoces otras entidades que estén enviando ayuda a las víctimas del terremoto en Marruecos para que las incluyamos en el listado, escríbenos a fundacionhazloposible@hazloposible.org
Aunque parezca insignificante, tu ayuda marca la diferencia.
Desde hace 20 años, cada 10 de septiembre se conmemora el Día de la Prevención del Suicidio, promovido por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio. Con este día se pretende concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse y que es una problemática global a la que debemos hacer frente tod@s. Según el INE, 11 personas se suicidan al día y cada vida perdida representa a un amig@, padre, madre, hij@, abuel@, marido o mujer que sufre las consecuencias más devastadoras de la salud mental hasta llegar a ese límite, a la vez que deja tras de sí a seres queridos sufriendo las consecuencias.
A partir de 2021 se creó la campaña: «Crear esperanza a través de la acción». De esta manera, se refuerza la idea de que existen alternativas al suicidio, así como dar apoyo a las personas afectadas por este problema de salud pública. A través de nuestra acción es posible marcar la diferencia para la prevención de la primera causa de muerte no natural en España, así como apoyar a familiares y allegados que están en duelo por suicidio.
En Hazloposible, creemos que tanto el suicidio, como cualquier consecuencia perjudicial a causa de una mala salud mental, requiere especial dedicación y merece que brindemos todo nuestro apoyo a aquell@s que más lo sufren. Aunque no solo en días como el de ayer, sino todo el año, porque según las estadísticas puede que este fin de semana ya se hayan producido 22 muertes a causa del suicidio y a finales de semana podrían ser 77. Es por ello, que no debemos olvidar que la salud mental es una preocupación que hay que atender todo el año, tanto a nivel personal, como a nivel global. Para ello, es imprescindible visibilizar todos los efectos adversos sobre este tema y darles voz a las personas afectadas. La salud mental es cosa de todos y no puede ser un tema tabú y lleno de prejuicios en la sociedad, sino un desafío social al que debemos hacer frente unidos/as.
Hoy hemos decidido darle voz a Virginia, superviviente de suicidio y colaboradora con la plataforma Stop Suicidios, para que desde su experiencia personal podamos concienciar y visibilizar sobre la cara más oscura de la salud mental.
El año pasado, se produjeron más de 4.000 suicidios solo en España. ¿Qué cambios se necesitan para evitar o disminuir esta grave problemática?
En primer lugar, está claro que en una sociedad en la que los suicidios van en aumento hay muchas cosas que cambiar. Mejorar las condiciones y calidad de vida, para empezar. Y dado que esto es bastante difícil de implementar a corto plazo, lo principal sería mejorar y dotar de medios suficientes y especializados a los servicios de atención a la salud mental.
¿Qué suele haber detrás del suicidio? ¿Qué causas suelen ser comunes que puedan identificarse para estar alerta con estas personas?
El suicidio es multicausal, es decir, no hay una lista de causas definidas. Pero podríamos decir que las circunstancias personales en las que el sentimiento común es la desesperanza.
¿Qué podemos hacer el resto para ayudar o aliviar el dolor de las personas que sufren el suicidio en nuestro círculo cercano?
Sobre todo apoyar, escuchar sin juzgar y validar las emociones que nos expresen esas personas.
¿Qué mecanismos de prevención deben instaurarse en la sociedad?
No tratar el suicidio como un tabú, o como algo exclusivo de personas con enfermedades mentales. El suicidio puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida. Hablar de ello y no hacer como que no existe. Y sobre todo, que las personas puedan contar con apoyos y evitar la soledad.
Los intentos suicidas han crecido un 250% en jóvenes, ¿por qué crees que afecta en concreto a este sector de la población?
Actualmente en nuestro país, conseguir una independencia económica para este colectivo es muy difícil, y por tanto, tener una visión de futuro se hace casi imposible, por lo que esos sentimientos de desesperanza de los que hablábamos al principio se hacen más comunes de lo que cabría pensar en un país en el que el sol brilla casi todos los días del año. También las redes sociales tienen mucho que ver.
¿Crees que se ha avanzado en temas de salud mental en la sociedad? ¿Cómo piensas que podría mejorarse?
En la sociedad estamos mejorando. Ya somos más conscientes de la importancia que tiene hablar de las cosas y pedir ayuda, pero queda todavía mucho estigma, sobre todo en personas mayores. Una de las posibles soluciones sería implementar la educación emocional desde las escuelas, para aprender a gestionar nuestras emociones desde el inicio.
¿Cómo de importante es la colaboración de las ONG, y el Tercer Sector en general, en temas de salud mental? ¿Cómo podría mejorarse?
Ahora mismo son las ONGs y demás asociaciones las que están cumpliendo las funciones que se deberían llevar a cabo desde las instituciones, y si no se apoyan entre ellas están perdidas. Se podría mejorar reduciéndose la carga de trabajo. La mayoría piensa que no se llega a todo el mundo y quedan personas por atender.
¿Qué porcentaje pide ayuda antes de una situación extrema, incluso mortal?
Según los datos que tenemos, 6 de cada 10 personas que se suicidan piden ayuda en la misma semana en la que lo llevan a cabo.
En tu caso personal, ¿qué provocó que llegarás al límite?
Tras el suicidio de mi madre me inundó la culpa. Me refugie en el trabajo para no pensar, pero cuando salía era peor. Quería desaparecer porque me veía como una persona horrible, una mala hija. El límite lo alcance por las palabras de una «amiga», que me dijo que yo no había hecho nada por ayudar a mi madre, ya que no había dejado mi trabajo para atenderla, y que debería haber sabido que esa medicación que tomaba tenía como efecto secundario pensamientos suicidas. Aunque era lo que yo pensaba, que me lo dijera alguien querido para mí en ese momento me destrozó. Mi madre me importaba, y mucho, y mi «amiga», que evidentemente ya no está en mi vida, no sabía ni la mitad de la historia. Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice y no juzgar a las personas que te dicen que están pensando en morirse …
Para acabar, ¿qué le dirías a la Virginia de ese momento?
Que a pesar de todo, se puede salir. Que se deje ayudar y que deje de nadar en el fango, que la esperan cosas muy bonitas en la vida y que sí tiene mucho que hacer.
Si sufres trastornos o enfermedades mentales, lo principal es que busques ayuda en un profesional de la salud que te asesore y te ofrezca un tratamiento para gestionarlo de la mejor manera. Sin embargo, si quieres buscar ayuda complementaria o apoyarte de personas que viven la misma situación puedes entrar en el portal de Stop Suicidios, donde podrás encontrar auxilio, a la vez que colaborar en la lucha contra esta causa social. También puedes encontrar otras vías como La niña amarilla, Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio, Teléfono de la Esperanza, 024. Línea de atención a la conducta suicida o la plataforma Somos estupendas. ¡No estás solo/a en tu lucha!
Si quieres conocer más ONG que ofrezcan apoyo en este tema o en otras cuestiones sobre salud mental entra en TransparenciaONG.org y encuentra la entidad social que se ajuste a tus objetivos y necesidades.
El 31 de agosto se celebra el Día Internacional de la Solidaridad, para promover la ayuda mutua y ser solidari@s los unos con los otros. Según establece la ONU, cada uno es libre de celebrar este día como considere, pero siempre sin perder de vista el espíritu solidario propiciado por el deseo del bien común. Cualquier acción que contribuya positivamente en una causa social es válida, pero sin olvidar distinguir las auténticas necesidades que sufre nuestro entorno para desarrollar actividades solidarias que tengan alto impacto social.
Se eligió el 31 de agosto para celebrar esta fecha en en honor a uno de los movimientos responsables de la caída del muro de Berlín, al movimiento social polaco Solidaridad, que fue representado en 1980 por el gremio sindical ‘Solidarność’. Es más, uno de sus dirigentes, Lech Walesa, fue consagrado con el Premio Nobel de la Paz gracias a que promovió los ideales de la solidaridad no solo en su país de origen, sino por todo el planeta.
En España, existe un gran porcentaje de la sociedad que apuesta por ayudar a l@s que más lo necesitan. Personas que deciden dejar de lado sus problemas personales y ocupaciones diarias para destinar su tiempo y talento a actividades solidarias que luchan contra desafíos globales, convirtiéndose así en agentes de cambio. Movidas por diferentes causas tales como la empatía, la ética, la justicia, la cercanía o la satisfacción entre otras, cada día más personas solidarias se vuelcan en los demás.
En Hazloposible, trabajamos con estos agentes sociales día a día, de hecho, este año desde la Oficina Técnica de Voluntariado Corporativo se han gestionado distintos programas de Acción Social en los que han participado más de un millón de empleados que trabajan para las entidades que nos contratan. Además, desde Hacesfalta.org, el portal de voluntariado y empleo social de referencia, más de 360 mil ofertas han conectado a ONG con ciudadanos/as que o bien buscaban trabajar con una ONG (más de 330 mil), o querían realizar actividades de voluntariado (casi 22 mil). Aunque para encontrar personas solidarias, no hace falta llegar hasta estas cifras que son el resultado final de la labor diaria de la Fundación, sino que el propio equipo de 16 profesionales que de sentido a la misión de Fundación Hazloposible dedica cada minuto de su rutina a intentar hacer de este mundo un lugar mejor tanto en sus horas de trabajo, como en su vida personal.
Del mismo modo, no es necesario implicarse en un voluntariado que dure cuatro meses fuera de casa o trabajar para una ONG a tiempo completo para que desarrolles una actividad solidaria. Muchas veces, en el día a día podemos llegar a aplicar la solidaridad en pequeñas acciones sin darnos cuenta siquiera o con actividades que no requieren tanta implicación, tales como:
Ayudar a una amiga o conocida que está siendo víctima de violencia de género.
Apoyar a un compañero de otro país en el trabajo.
Echar una mano a tu vecina/o anciana/o con la compra.
Donar la ropa que ya no utilizas.
Donar sangre cuando sea necesario.
Hacer voluntariado en tu ciudad.
Reciclar.
Ofrecer tu compañía a personas que sufren soledad.
Rescatar animales abandonados.
En resumen, con pequeños actos solidarios que no implican una gran dedicación de tiempo y capacidades, puedes ayudar a personas que realmente lo necesitan y que seguro te lo van a agradecer. Solo ayudándonos los unos a los otros podremos conseguir una sociedad más empática, inclusiva y justa.
Si quieres apostar por tu voluntad de cambiar el mundo y ser solidario para contribuir a causas sociales, te animamos a descubrir las distintas herramientas que ofrecemos desde Hazloposible para generar impacto social orientadas a todo tipo de personas, habilidades, contextos y objetivos:
Hacesfalta.org: Plataforma de referencia de voluntariado nacional e internacional y empleo en el Tercer Sector.
Hacesfalta.org-Donaciones: Portal donde se encuentran las causas sociales más destacadas a las que puedes donar a cargo de ONG acreditadas.
Voluntariadocorporativo.org: Diseñamos e implementamos soluciones integrales para la comunicación, gestión y medición de programas de Voluntariado Corporativo y Acción Social
Solucionesong.org: Portal en el que voluntarios expertos en materias resuelven y dan solución a dudas que se les presentan a las ONG.
Transparenciaong.org: Portal que permite acceder a toda la información de transparencia de las ONG con las que trabajamos. Datos relevantes que generan la confianza necesaria para decidirse a colaborar.
Accionporelcima.org: Comunidad digital donde las personas ACTÚAN y se ACTIVAN por el medioambiente y contra la crisis climática.
Probonos.net: Centro de Coordinación Pro Bono encargado de recibir las peticiones que formulen las entidades sociales y de encontrar a un profesional solidario experto en el área en la que se enmarque la petición y que pueda atenderla
En Hazloposible creemos que las personas solidarias son imprescindibles para alcanzar la Agenda 2030, ya que deciden destinar su tiempo y talento a causas sociales sin intención de recibir nada a cambio, solo pensando en ayudar a los demás. Apostar por la solidaridad es vital para alcanzar un mundo que se base en la sostenibilidad, la justicia, el bienestar social y la igualdad, superando así los desafíos globales a los que se enfrentan la realidad actual. ¡Arriesga por tu voluntad de mejorar el mundo, conviértete en un agente de cambio!
El pasado 19 de agosto celebramos el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, para así concienciar y resaltar la importancia de la labor que hacen aquellas personas que de una manera u otra hacen de este mundo un lugar mejor.
De esta manera, ponemos toda la atención en reconocer y honrar la valiosa labor de quienes brindan ayuda en momentos de crisis y desastres en todo el mundo. Este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009, a raíz del 19 de agosto de 2003 en el que un atentado en el hotel Canal de Bagdad se cobró la vida de 22 trabajadores humanitarios, entre ellos el Representante Especial del Secretario General de la ONU para Iraq, Sergio Vieira de Mello. Cinco años más tarde, la Asamblea General adoptó una resolución que designaba el 19 de agosto como Día Mundial de la Asistencia Humanitaria.
Con este día, la ONU resalta la importancia del voluntariado y la asistencia humanitaria en la construcción de un mundo más solidario y compasivo, manifestando el trabajo realizado a menudo en complicadas y arriesgadas situaciones solo por lograr el bienestar de millones de personas alrededor del mundo.
¿Cómo definimos la asistencia humanitaria?
La asistencia humanitaria se define como la acción de proveer ayuda y alivio a comunidades que se enfrentan a situaciones de emergencia, como conflictos armados, desastres naturales, crisis de salud y desplazamientos masivos. Estos eventos tienen el potencial de causar devastación y sufrimiento en gran escala, y es en estos momentos críticos cuando el espíritu voluntario emerge como un faro de esperanza. Los voluntarios y profesionales humanitarios son individuos que, motivados por el deseo de ayudar y generar un impacto positivo, dedican su tiempo, habilidades y energía a brindar asistencia a quienes más la necesitan.
Estas labores humanitarias se ejecutan frecuentemente en condiciones difíciles y peligrosas, que por tanto requieren trabajar con esfuerzo y perseverancia para brindar alivio y apoyo a las comunidades afectadas. Sin un perfil definido, las personas voluntarias provienen de todas las edades, orígenes y habilidades, pero todas ellas comparten una pasión por hacer una diferencia en la vida de los demás en momentos de alta vulnerabilidad.
Un referente en el significado del sector social
Las personas voluntarias y las especializadas a nivel profesional aportan una amplia variedad de habilidades y conocimientos que van desde atención médica y logística, hasta habilidades de cooperación, comunicación o apoyo psicológico y emocional. La flexibilidad y adaptabilidad son elementos imprescindibles para desenvolverse en entornos sometidos a constante cambio y en situaciones que demandan capacidad de respuesta rápida y eficiente. Por otro lado, el ámbito de la ayuda humanitaria es todo un referente en el sector, ya que el trabajo voluntario no solo impacta directamente en las personas afectadas, sino que también inspira a otros a unirse a las diferentes causas y fomenta un sentido global de comunidad y solidaridad.
Según nos enfrentamos como sociedad a conflictos y situaciones de mayor complejidad y que engloban cada vez más facetas (económica, medioambiental, social), resulta cada vez más fundamental celebrar la labor que ejercen todas las personas involucradas en la Asistencia Humanitaria, y reconocer a su vez la inspiración que supone para aquellas que vienen detrás y buscan sumarse a causas que tanto necesitan nuestra ayuda.
Desde Hacesfalta.org y Hazloposible damos las gracias a todas aquellas personas que hacen posible este trabajo, apoyando y fomentando el valor del voluntariado en la asistencia humanitaria día a día. Para todas aquellas personas que busquéis uniros a las abundantes misiones, proyectos e iniciativas, os animamos a explorar el portal de voluntariado y encontrar aquella que os necesita en la categoría de Ayuda Humanitaria.
En lo que va de 2023 se han producido 5.007 incendios, una cifra muy similar a la media del decenio (5.044), aunque son 500 menos que el año pasado. Sin embargo, según la WWF, los incendios forestales de este año son más grandes y provocan, a su vez, efectos más catastróficos que atentan contra los 17 ODS. Desde enero hasta junio de 2023, los incendios forestales han quemado casi 48 mil hectáreas, casi tres veces más que en el mismo periodo de 2022, cuando ardieron más de 16 mil hectáreas.
Hoy se celebra el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, con el objetivo de concienciar a la población sobre ciertas conductas (accidentales o deliberadas) que pueden generar incendios que impactan de manera irreversible contra el medio ambiente. Por ello, es primordial que la sociedad conozca cómo actuar de forma prudente, a fin de evitar situaciones de riesgo que conduzcan a catástrofes de este tipo. En España la situación es alarmante, el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) estima que se han quemado67.793 hectáreasdesde principios de enero hasta el 16 de julio de 2023. Lo que equivale a 55% de la superficie quemada en este periodo en 23 países de la Unión Europea, es decir, más de la mitad de la superficie quemada en la UE se registró en España.
Los incendios forestales presentan un gran riesgo a lo largo de todo el año, pero suelen presentarse con más frecuencia en los meses más calurosos durante el verano y la primavera, con efectos ecológicos devastadores. Si bien a veces puede producirse un incendio forestal por causas naturales (como el cambio climático, entre otros), actualmente, la gran mayoría son originados por las personas, ya sea de manera accidental o voluntaria. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó que el 95% de los incendios causados en 2022 fueron por acciones humanas.
Muchas veces, durante nuestras vacaciones visitamos parajes naturales y sin darnos cuenta podemos llegar a desarrollar acciones que ocasionen una fogata, derivando rápidamente en un incendio forestal que se propaga sin límite. Algunas de estas acciones pueden ser tirar residuos, cigarros aún incendios, encender un fuego que se descontrola o del que nos despreocupamos, entre otras. Por lo que, debemos ser conscientes de cada gesto que hagamos en la naturaleza para evitar consecuencias adversas contra el medioambiente y los ODS.
Vacaciones y cuidado del medio ambiente: sí son compatibles
El hecho de estar disfrutando de las vacaciones fuera de casa, descansando de la rutina, no significa que podamos despreocuparnos del cuidado del medio ambiente, ni del cumplimiento del ODS número 13 (Acción por el clima), 14 (Vida submarina) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Es por eso que es muy importante que cada persona conozca las medidas preventivas para evitar generar un daño mayor a la naturaleza y seguir preservando el ecosistema natural. Aquí planteamos una serie de consejos que debes meter en tu maleta este verano:
Solamente hacer fuego en lugares habilitados.
Asegurarse de que el lugar esté despejado de pasto, ramas, árboles o elementos que puedan arder.
Delimitar la zona del fuego para impedir o evitar que se propague.
Nunca perderlo de vista.
Controlar que el viento no arrastre chispas a los árboles y pastizales cercanos.
No arrojar colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos.
Seguir cultivando las tres erres durante las vacaciones: reducir, reutilizar y reciclar.
No dejar basura en el suelo o en lugares no apropiados.
A pesar de que en verano los desafíos que sufre el ecosistema sean más graves y haya que prestar especial atención a nuestras acciones durante este periodo, estos consejos se pueden aplicar durante todo el año. Cuidar del medio ambiente es una tarea que tenemos que llevar a cabo cada día.
En Hazloposible creemos que disfrutar de las vacaciones y cuidar del planeta son tareas compatibles y que el hecho de no estar en casa, no quiere decir que debamos olvidarnos de respetar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tenemos que seguir cuidando el medioambiente, la fauna y las personas en cualquier circunstancia, ya sea de viaje, en el trabajo o en casa. Solo así conseguiremos crear impacto real y alcanzar una realidad alineada con la Agenda 2030, basada en la sostenibilidad, la igualdad, la justicia y el bienestar social.
Si quieres informarte más sobre la lucha contra la crisis climática, descubrir y/o compartir acciones sostenibles para llevar a cabo en el día a día…
El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, una celebración promovida por la ONU para impulsar la participación de l@s jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, para solucionar los desafíos a los que la juventud se enfrenta cada día. El lema de este año es: «Celebrando las maneras en que los jóvenes lideran como agentes de cambio para los objetivos mundiales». Con esta campaña se promueve el valor de la creatividad, el ingenio y la resiliencia de los jóvenes cuando se trata de hacer del mundo un lugar mejor.
Actualmente tenemos la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay 1.800 millones de jóvenes. Cierto es que se trata de un colectivo frágil que hay que proteger, pero a su vez, posee un gran potencial. La juventud se enfrenta a grandes retos que les plantea la sociedad, desde la dificultades para acceder al mercado laboral o a la vivienda, hasta los problemas mentales y socioeconómicos que se derivan de esta situación. A su vez, gran parte de l@s jóvenes sufren una desacreditación constante por parte de las generaciones más adultas, que les imposibilita participar en política o grupos de influencia social para luchar por una sociedad más justa, ni desarrollarse como personas plenas.
A pesar de ello, el 85% de l@s jóvenes están abiert@s a colaborar con las ONG, según el estudio “Percepción y perspectivas de los jóvenes sobre el tercer sector”, elaborado por la Fundación Mutua Madrileña. De hecho, según los datos obtenidos, 2 de cada 3 jóvenes piensan que las ONG solucionan problemas que los gobiernos y los poderes públicos no consiguen resolver. Además, la mayoría de la población española (58%) considera que las ONG son parte de la solución de los problemas que hoy tiene España.
De hecho, en Hacesfalta.org vemos cómo uno de los grupos clave para formar una base de voluntarios y voluntarias comprometidos a largo plazo con las entidades es la juventud. Sin embargo, la tendencia actual señala que a pesar del interés de las personas jóvenes por colaborar e involucrarse en causas sociales, la conexión entre ONG y jóvenes está fallando. Solo este año, la participación de l@s jóvenes en el voluntariado ha disminuido un 25%. Lo que revela la creciente desconexión de la juventud de las ONG y nos lleva a plantearnos qué tenemos o podemos hacer para atraerles y traducir estos intereses por los diferentes movimientos sociales en una colaboración tangible con las entidades.
Por otro lado, en el mismo año, cerca de 30.000 jóvenes, de 18 a 35 años, se inscribieron en oportunidades de empleo desde el portal de Hacesfalta.org. Un incremento muy significativo respecto a los 20.500 que se inscribieron en 2019. Cada vez son más las personas jóvenes que eligen enfocar su carrera en los diferentes ámbitos profesionales que abarca el Tercer Sector. La propia estructura de la fuerza laboral necesita cada vez más de un relevo que continúe la labor diaria de las entidades enfocada en la amplitud de objetivos, colectivos, misiones y atención de necesidades. Los datos de empleo social demuestran que la juventud sí está dispuesta a colaborar con las causas sociales, pero necesitan garantías de que dichas actividades en las que se involucren vayan tener impacto social real, junto a una compensación económica que les garantice cierta estabilidad para construir su propio futuro. Un futuro en el que l@s jóvenes no dejarán de luchar por una sociedad justa, sostenible y estable, a la vez que tampoco dejará de priorizar sentirse realizad@s y valorad@s
Desde Hazloposible, consideramos que la juventud es uno de los colectivos clave a la hora de influir en la sociedad actual para construir un mundo mejor. Por ello, ofrecemos todo tipo de garantías, transparencia, apoyo y respaldo a tod@s aquell@s jóvenes que quieran destinar su tiempo, talento y habilidades en la lucha por causas sociales que realmente necesitan ayuda. Los ODS planteados en la Agenda 2030 están a punto de cumplir su plazo y no se está avanzando lo suficiente, por lo que todos debemos cooperar para generar un impacto real. Por eso, ahora más que nunca necesitamos que la juventud lidere ese cambio hacia un mañana sostenible y el bienestar social, porque ell@s van a ser quienes disfruten o sufran el futuro incierto.
El cambio depende de ti, ¡súmate!
¿Eres jóven y no sabes cómo gestionar tu voluntad de cambiar el mundo? Entra en Hacesfalta.org y descubre todas las posibilidades que se te ofrece
Hacesfalta.org, el portal de voluntariado de Fundación Hazloposible, lanza la página de Voluntariado Internacional para este verano, donde ofrece toda la información necesaria para embarcarte en esta experiencia. Una temporada de aventuras, emoción, vivencias únicas, solidaridad, compañerismo y sobre todo aprendizajes.
Desde Hacesfalta.org cada año se actualiza y renueva la web, dedicada exclusivamente a las oportunidades y recursos para que hagas un voluntariado internacional con todas las garantías. Un portal en el que encontrar contenidos de utilidad tanto para voluntarios y voluntarias primerizas como para aquellos más experimentados que buscan nuevas aventuras a las que unirse.
Desde Hacesfalta.org y Hazloposible, promovemos el voluntariado, sea donde sea, con todas las garantías de confianza, transparencia y seguridad, desde ONG experimentadas en proyectos de cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria, con comunidades que necesitan tu ayuda pero siempre de una manera eficaz, organizada y que apuesta por una ayuda perdurable en el tiempo para que tu experiencia de voluntariado tenga un impacto significativo para todas las partes.
El voluntariado en el extranjero es una de las experiencias más populares en el mundo del voluntariado, debido a la multitud de ventajas que posee que se convierten en razones de peso para decantarse por esta aventura. Desde la oportunidad que brinda para sumergirte en una nueva cultura y forma de vida, hasta la inmensa contribución que puedes hacer a comunidades y proyectos que realmente necesitan ayuda, desarrollarte personal y profesionalmente, adquirir habilidades únicas, idiomas y conocimientos que no encontrarás en ninguna otra experiencia.
Aunque, seguro que son muchas las dudas que te invaden a la hora de lanzarte en un voluntariado en otro país: dónde ir, qué ONG elegir, qué tienes que llevar, cuánto cuesta… Es por ello que desde Hacesfalta.org ponemos a tu disposición el portal de Voluntariado Internacional.
¡Entra y consigue todas las herramientas para embarcarte en el viaje de tu vida!
El pasado octubre de 2022 la Global Alliance (GA) for Public Relations and Communication Management lanzaba una propuesta a las Naciones Unidas para crear un nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible que defienda la Comunicación Responsable, sumándose a los 17 ya aprobados y convirtiéndose en el número 18 dentro de la Agenda 2030.
En el contexto actual donde el bombardeo de información es masivo, abogar por una Comunicación Responsable basada en hechos reales y en la ética es vital si queremos generar confianza. En esta línea, la GA llamaba a colaborar a todas las organizaciones de Comunicación y de Relaciones Públicas a nivel global a instaurar un nuevo ODS 18: “Comunicación Responsable”. Esta colaboración busca promover un diálogo abierto, ético y basado en hechos verificables, a la vez que hacer frente a la desinformación y fomentar la diversidad, la igualdad y la empatía, tanto en el ámbito privado como público. Es por ello, que uno de los agentes clave para conseguir esta meta son las ONG, las empresas y las instituciones, principales agentes sociales y defensores de la Agenda 2030.
Según la GA, la Comunicación Responsable implica:
Diálogo abierto sobre retos globales, como el cambio climático, la reducción de la pobreza y la democracia.
Considerar el diálogo como el arma más poderosa.
Libertad de opinión y prensa.
Comunicación ética por parte de las organizaciones e instituciones, basada en hechos.
Luchar contra las ‘fake news’ y cualquier tipo de propaganda.
Enseñar a los usuarios a utilizar sus poderes de comunicación, especialmente a través de las redes sociales.
Apoyar desde el ámbito público y privado el periodismo riguroso.
Apoyar profundamente la diversidad y la igualdad de género.
Empatizar con aquellas personas que sufren hambre, pobreza, falta de oportunidades, guerra, migraciones forzadas y/o discriminación.
Lenguaje inclusivo y positivo.
De esta manera, la propuesta del nuevo ODS 18 es clave ya no solo para alcanzar una sociedad sostenible y más justa, sino también para garantizar el resto de ODS. La comunicación es esencial para promover la sensibilización, el compromiso y la acción en torno a los desafíos globales planteados por los ODS. Pero dicha comunicación sólo es efectiva si es responsable, es decir, guiada por la ética, la transparencia, la veracidad, la empatía, la inclusión y el diálogo. Solo de esta manera, podremos llegar a instaurar la Agenda 2030, a la vez que construir una realidad basada en el bienestar, la diversidad, la justicia, la sostenibilidad y la alianza entre todos los actores sociales. Además, al asumir la difusión de información con responsabilidad, las entidades sociales pueden mejorar su reputación, generar confianza y fomentar la participación activa de sus usuarios.
Fundación Hazloposible apoya la propuesta de creación del nuevo ODS 18: Comunicación Responsable
Desde Fundación Hazloposible apostamos por el establecimiento del ODS 18 como instrumento para impulsar la consecución de la Agenda 2030, a la vez que un futuro más sostenible y justo. En Hazloposible toda nuestra labor tiene como base una Comunicación Responsable, ya que es la herramienta más poderosa que nos convierte en el puente que une voluntades para cambiar el mundo. Sin una comunicación ética, empática, veraz e inclusiva es imposible el cumplimiento de nuestra misión: promocionar la sinergia entre empresas, organizaciones sociales y ciudadanía que deriva en la creación de acciones sociales que hacen frente a los graves desafíos globales, produciendo impacto social real y efectivo.
En definitiva, lejos de que se acepte dicha propuesta, la Comunicación Responsable ya es de gran utilidad para el sector social. Debido a que el diálogo abierto, veraz e inclusivo conecta todos los ODS dentro de la Agenda 2030, además de aportar datos y hechos verificables que dan voz a la preocupante realidad que rodea a cada ODS. A su vez, dicha comunicación es imprescindible para todos los actores sociales que deciden apostar por el Tercer Sector, aquellos que dedican su tiempo, capacidades y habilidades a las causas solidarias que más lo necesiten. Creando alianzas globales, basadas en la transparencia y la cooperación conjunta, que se erigen como base de toda acción social efectiva.
Si eres un agente social que se pregunta cómo instaurar la Comunicación Responsable en su estrategia corporativa o programa de acción social puedes consultar en nuestro canal de Youtube los múltiples streaming, en los que el equipo de expertos/as multidisciplinar de Hazloposible explica el valor de este tipo de comunicación y sus grandes beneficios para tu marca y misión.