Mediante vía streaming, el pasado miércoles 14 de diciembre se presentó la formación online y gratuita sobre Voluntariado Corporativo (VC) dirigida, principalmente, a ONGs. A través de la retransmisión se presentaron las herramientas necesarias para alcanzar un plan de Acción Social que genere impacto social y los beneficios que se derivan de él.
En el año 2004, Hazloposible lanzó los primeros portales de VC para poder llevar el voluntariado a los empleados de las empresas españolas. Dieciocho años después, seguimos aportando valor al Tercer Sector como expertos en voluntariado y en VC. Lo que convierte en única a Fundación Hazloposible es el ecosistema que hemos construido, gracias a nuestra experiencia consolidada. Ecosistema que se compone de 14.800 ONG, 44 empresas y 1 millón de ciudadanos, unido a la robustez y seguridad de sus soluciones, contrastadas con clientes del Ibex 35. Por medio de ello, hemos realizado 9.8 millones de contactos entre personas y ONG, gestionando el VC de 400.000 empleados. Además, en el último año, los empleados de las empresas de nuestra red han realizado cerca de 94 mil horas de voluntariado.

Avalado por nuestra extensa trayectoria, algunos miembros del equipo de profesionales multidisciplinares de Fundación Hazloposible expuso los contenidos: Sara Sintes, técnica de proyectos de Ciudadanía en Hacesfalta.org; Alejandra Carril y María Martínez, técnicas de proyectos de Voluntariado Corporativo; junto a Aida López Campo, coordinadora de la oficina técnica de Voluntariado Corporativo. Además, Elisenda Franquet, CEO y fundadora de la Fundación For The Best World, ofreció algunos casos de éxito de iniciativas de VC que se han desarrollado desde su organización sin ánimo de lucro, relacionados con la preservación medioambiental y el bienestar social. El principal objetivo de este curso era ayudar y enseñar a las organizaciones del sector social a cómo fortalecer su fundación a través del VC y establecer vínculos con otras entidades del ámbito empresarial, acercando la realidad de las ONGs al sector privado para garantizar acciones con gran impacto social sostenibles en el tiempo.

El curso se dividió en cinco bloques temáticos, destacando los puntos considerados más relevantes. Empezando por sentar la bases del VC, con su definición y categorización, unido las instrucciones para desarrollar un programa de este tipo desde el inicio. Una vez expuesto el primer punto, se explicó cómo comenzar la relación empresa-ONG. Tras más de una década de experiencia, Elisenda Franquet relató algunos casos de éxito en VC de la Fundación For The Best World, al igual que destacó algunas claves que, a su juicio, hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar VC en una organización. Posteriormente, se resaltó la importancia de la transparencia y los trámites imprescindibles para iniciar un VC. Para concluir, se destacaron los puntos necesarios para trabajar en la alianza entre empresa y ONG favorable, además de algunos consejos para realizar buenas prácticas, evitando acciones como el social washing.
Claves y beneficios de gran impacto social
Teniendo en cuenta todo lo que se expuso en el webinar, podemos extraer varios argumentos de los aspectos más relevantes:
-
Mediante el VC, se busca generar un valor compartido para la sociedad, los voluntarios y para las ONG, que pueden conseguir un mayor impacto en la misión que cada una persigue.
-
Para que un programa de VC sea de alto impacto tiene que ser estratégico; alineado con los valores corporativos; innovador tanto a nivel tecnológico, como creativo; sostenible en el tiempo; y medible para ser capaces de cuantificar el impacto que provoca en la sociedad.
-
Hay diferencias que resolver para conseguir que estos programas respondan por igual a los intereses corporativos y a los de las organizaciones, y, por consiguiente, impacten realmente en los objetivos de cada una de las partes implicadas. Según el último de estudio de Hazloposible, junto a la AEDRH, según las ONGs, las principales dificultades son que estos programas “no cubren las necesidades reales” (45%), en gran medida porque “no tenemos los mismos intereses” (21%), “hablamos diferentes idiomas” (22%) o “nos piden más de lo que podemos dar” (10%).
-
Es importante que gestores y voluntarios reciban una formación previa al desarrollo de la actividad de VC para que conozcan la labor de la ONG, las habilidades a desarrollar durante el voluntariado, el colectivo con el que se va a llevar a cabo la actividad y el impacto que van a tener sus horas de voluntariado. Solo de esta manera se establece una toma de contacto real entre la ONG y los voluntarios. En suma, los participantes ganarán la confianza necesaria para desarrollar la actividad con seguridad, al igual que adquirirán una serie de herramientas y competencias que les serán de gran utilidad, tanto en la actividad de voluntariado como en su día a día.
-
Del mismo modo, el dossier de actividades es una figura muy importante para las ONG a la hora de presentar sus proyectos de voluntariado corporativo a las distintas empresas con las que se puede llevar a cabo una colaboración.
-
Elisenda Franquet, resaltó que el objetivo de la Fundación For The Best World “es preservar la mejor versión de nuestro planeta” y “no entendemos hacerlo si no trabajamos desde la cooperación. “Necesitamos a la ciudadanía, a las entidades públicas, a empresas y otras ongs”. Por ello, considera esenciales las alianzas para la transformación social, además de contactar con empresas que comparten la visión de la organización. Así lo corroboraba con algunos ejemplos de casos de éxito de VC de su fundación.
-
Para certificar la transparencia en las organizaciones, es muy importante contar con una página web o poder enviar toda la información que refleje su misión, visión y valores.
Desde Hazloposible trabajamos para lograr una sociedad más comprometida y participativa, en la que cada persona y organización sea protagonista en la construcción de un mundo más justo y sostenible. Y nuestras inspiraciones son las personas, la solidaridad, la interacción, abrir nuevos caminos a través de la innovación y por supuesto la tecnología, base principal de nuestro valor diferencial. Por ello, ofrecemos un servicio integral al ecosistema social, actuando como puente facilitador entre empresas y ONG.
-
El fomento del emprendimiento social garantiza el desarrollo del país asegurando nuevos puestos de trabajo, aumentar la competencia en el mercado e impulsar la innovación.
-
Nera González: “El futuro de la tecnología es un camino que tenemos que construir, está en nuestra vida y tenemos que usarla sin sesgos”.
-
Ousman Umar: “Si alimentamos sus estómagos, recogeremos sus cadáveres de las costas, si alimentamos sus mentes, liderarán el cambio en su comunidad”.
El pasado jueves 1 de diciembre tuvo lugar #InGoodCompanies, un encuentro del ecosistema social con el foco puesto en el impulso de la empleabilidad a través del emprendimiento social. Empresas, ONGs, administraciones públicas y emprendedores sociales se reunieron en el Impact Hub de Prosperidad. Los principales agentes del sector social se agruparon con el objetivo de crear alianzas para el cambio y favorecer la creación de puestos laborales, mediante el emprendimiento en el Tercer Sector.
España necesita acciones que fomenten el emprendimiento social como modelo de empleabilidad y sostenibilidad. La creación de nuevas empresas se establece como un factor clave para estimular el desarrollo de los países. Lo consigue a través de la generación de nuevos puestos de trabajo, la intensificación de la competencia en los mercados y el impulso a la innovación. Por todo ello, el emprendimiento se ha convertido así en un fenómeno de vital importancia para nuestras sociedades. Las múltiples crisis que han afectado a diversas naciones alrededor del mundo, ha llevado a depositar grandes esperanzas en este tipo de iniciativas para encontrar solución a los problemas sociales. Sin embargo, según la XII Encuesta a Gestoras de Fondos de Inversión-Observatorio Inverco de este año, se considera que en España la parte social en el ámbito ESG es la que necesita más trabajo por realizar, debido a que los indicadores no están bien definidos.
Haciendo frente a la creciente preocupación social de las empresas y emprendedores, Fundación Hazloposible ha organizado la VIII Edición de InGoodCompanies. “Teniendo a todos los actores que intervienen en el ecosistema del emprendimiento de impacto social: empresas, emprendedores, inversores y organizaciones sociales, llegamos al punto que nos trae hoy aquí: Impulsar la empleabilidad o el autoempleo a través de un emprendimiento social.” explicaba Almudena Pérez Molina al comienzo del evento, directora de Innovación Social Corporativa de Fundación Hazloposible. El evento contó con el apoyo de Sngular y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junto a Corresponsables como media partner. Además de Elena Urizar, quien estuvo durante todo el evento representando las principales ideas en un visual thinking, en el que quedó reflejado lo más destacado del evento.

Catalina Parra Baño, presidenta de Fundación Hazloposible, inauguró el 8º InGoodCompanies, reafirmando el compromiso de la fundación con el Tercer Sector y con todas aquellas acciones sociales que garanticen un cambio real y que genere impacto social. Posteriormente, Juan Manuel Sánchez-Terán, subdirector de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas, manifestó que: “desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social apoyamos y animamos a todos los emprendedores sociales”. A su vez, expresaba su apoyo a este encuentro social argumentando que “la promoción de alianzas genera empoderamiento en digitalización y femenino. Hay que promover la sostenibilidad en todos los ambientes”.
A continuación, Almudena Pérez Molina presentaba las ponencias del día, no sin antes expresar que es imprescindible fomentar el emprendimiento social ya que es “positivo y sostenible” para la sociedad. Sobre todo, “el emprendimiento de impacto social como medio de empleabilidad”. Como muestra de ello, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar dos ejemplos claros de emprendimiento con impacto social, de lo más inspiradores.
Technovation Girls: la tecnología como motor de cambio social
La primera de estas intervenciones estuvo a cargo de Yolanda Ramos, de NTT DATA perteneciente al equipo de Sostenibilidad y ESG, junto a Nera González, embajadora de Technovation Girls Madrid e Innovation Manager en Prosegur, y Alicia Mancheño, embajadora de Power To Code. Presentaron una mesa redonda donde reflexionaron sobre cómo el voluntariado corporativo contribuye a crear vocaciones STEM en niñas y genera beneficios a las empresas y a la sociedad.
Technovation Girls es la competición mundial de desarrollo de aplicaciones con impacto social y ambiental más grande del mundo, donde niñas de 8 a 18 años buscan una solución tecnológica a problemas de su comunidad local. El objetivo de este proyecto es acercar a las niñas, adolescentes y mujeres a disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), para así empoderarlas en su labor. Para ello, se fomentan sus capacidades de liderazgo, innovación y emprendimiento, favoreciendo que en el futuro se conviertan en mujeres que resuelvan problemas globales. Esta iniciativa comienza con distintos equipos, compuestos por niñas de edad similar, y mentores voluntarios, que guían y ayudan a las niñas durante todo el proceso.
Una de las principales premisas del proyecto es fomentar la educación digital desde los ODS. “Hacemos que sean conscientes de su realidad e integren los ODS en ella, para que creen un plan de Acción Social de Alto Impacto que los cubran en su conjunto global”, explicaba Nera González. Por todo ello, este proyecto se vuelve imprescindible para conseguir una sociedad sostenible, que se alinee con los ODS y que a su vez, ponga el foco en la tecnología. Que a pesar de que sea el futuro, necesita desarrollarse y evolucionar, ya que “menos del 10% de las mujeres se dedican a ella”, tal y como asegura Nera González. Añade que “es un camino que tenemos que construir, la tecnología es imprescindible en nuestra vida y tenemos que usarla sin sesgos”. De hecho, el 90% de las participantes se sienten más seguras con la tecnología tras haber formado parte del programa. Así lo aseguraba Yolanda Ramos, con Technovation Girls, “desde RSC ayudamos a crear un mundo mejor a través del talento diverso y la tecnología responsable”.
Ousman Umar: “El talento y la creatividad no tiene color, solo necesita oportunidades”
Después de conocer Technovation Girls y cómo su labor contribuye de manera positiva en el Tercer Sector y en el emprendimiento social, Ousman Umar, cofundador de la ONG Nasco Feeding Minds, contó su emocionante historia de vida que da origen y fundamento a dicha fundación y el trabajo que realiza en el sector social. Nasco Feeding Minds se dedica a apoyar formar a profesionales en Ghana, para que luego España u otros países occidentales, absorban y contraten el talento de estos profesionales.
Ousman Umar salió de su aldea en Ghana con tan solo 9 años, pero lo que le hizo marchar de allí, “no fue el hambre, fue la curiosidad de saber qué había más allá de sus fronteras, como los blancos”. Aunque esta curiosidad le costó cara, “para llegar a España tardó 5 años, durante los que recorrió 21.000 kilómetros y ocho países, a manos de traficantes y en los que la mayoría de sus compañeros de viaje no sobrevivieron”. Cinco años cargados de incertidumbre, miedo y sufrimiento que componen la historia de Ousman Umar: “no lo he leído en un libro, lo he vivido en mi piel”. Cuando por fin consiguió llegar a España e instalarse en Barcelona sintió gran felicidad, para él era el paraíso, pero se convirtió en un infierno. “Iba saludando a todo el mundo por la calle, pero nadie me contestaba. Ni en el desierto del Sahara me sentí tan solo como en Barcelona, el desierto del cemento”.

Tras años de intentar buscar su sitio en lo que él consideraba el paraíso, se dio cuenta de que todo lo que había vivido tenía dos razones principales: “Ser la voz de aquellas personas que no llegaron con vida y trabajar para que nadie pasara por lo mismo”. Por todo esto, empezó a formarse para dejar ser un analfabeto, consiguiendo dos carreras y un máster. Se dio cuenta de que el problema de la inmigración no se solucionaba “desde España o Europa, sino desde los países de origen de los inmigrantes”. “Si alimentamos sus estómagos, recogeremos sus cuerpos en las costas, pero si alimentamos sus mentos liderarán el cambio en su comunidad”. Al percatarse de la auténtica problemática de la inmigración, decidió fundar Nasco Feeding Minds en 2012 con ese objetivo: educar a los inmigrantes en su país de origen para que puedan evitar el sufrimiento que él tuvo que vivir. Actualmente, Nasco cuenta con 14 programadores que trabajan para 7 empresas de España, desde sus aldeas en Ghana.
Dinámica de trabajo: Impulsar la empleabilidad mediante el emprendimiento social
Tras finalizar todas las intervenciones, empezó una dinámica de trabajo en la que se formaron cuatro mesas redondas formadas por ONGs, empresas y emprendedores sociales. Posteriormente a una jornada de debate de 45 minutos, se pusieron en común las conclusiones de cada equipo en base a las cuestiones planteadas. Se pueden resumir en las siguientes:
-
El emprendimiento social contribuye a que cada vez más empresas acompañen y apoyen a las personas más vulnerables. Paralelamente, favorece que los objetivos de las ONGs se alineen con los de las empresas. Debido a que se adapta el mensaje según las audiencias, dando más valor al impacto social real al medirlo y comunicarlo.
-
El apoyo de las ONGs y empresas consolidadas al emprendimiento social es imprescindible, sobre todo, en las primeras etapas a través de una educación que dé más valor al impacto social que puede tener el emprendimiento. Principalmente, las ONG, ya que actúan como canal de entrada para que los emprendedores sociales puedan adaptarse al ecosistema en el que se encuentran, orientándolos, ofreciéndole recursos y aportando conocimientos.
-
Para que una empresa con fines sociales sea viable debe ser sostenible y garantizar el bienestar social. Es de vital importancia que dichas empresas tengan esto en cuenta, ya que los inversores solo se dirigen a un bien social bien definido. Por ello, sus acciones sociales corporativas deben verse como iniciativas positivas y beneficiosas para la sociedad.
-
Finalmente, la última pregunta hizo que todos los participantes estuvieran de acuerdo en que el tejido empresarial no solo requiere que se fomente la empleabilidad, sino que se siga aportando una educación sostenible a largo plazo y que se compartan recursos con otras organizaciones. Si se comparten recursos con otras ONGs, se logra un acercamiento a la consecución del #ODS17: “Alianzas Estratégicas para la consecución de los ODS”. Aunque todo esto, no sería posible sin que exista una sinergia entre empresa y ONGs y consigan hablar el mismo idioma.
Por todo ello, la celebración de eventos que garanticen el encuentro de ONGs y empresas, como InGoodCompanies, favorecen la implementación de un emprendimiento social sostenible en el tiempo. Así, avalada por las reflexiones de todos los asistentes, como conclusión final se puede determinar que el encuentro cumplió con su objetivo principal: erigirse como una oportunidad para generar alianzas entre los actores sociales para trabajar en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Fortaleciendo, a su vez, el emprendimiento social, la empleabilidad y la cooperación, poniendo el foco en un objetivo común, el impacto social. Apoyando esta premisa, Miguel Cervantes, Director General de Fundación Hazloposible, cerró la 8ª edición de InGoodCompanies: “Desde la fundación buscamos inspirar, fomentar y facilitar la cooperación entre los agentes sociales, y creo que hoy lo hemos conseguido”.