En el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia de la Mujer se vuelve más necesario que nunca visibilizar la realidad de este problema tan preocupante que afecta a la sociedad. Según el Ministerio de Igualdad, en lo que llevamos de año se han confirmado los asesinatos de 38 mujeres víctimas de violencia de género, una más que el año pasado por estas fechas. Además, estas cifras revelan que el 100% de los agresores eran conocidos de las víctimas, siendo casi el 60% familiares.
Sin embargo, antes de llegar a este extremo que no tiene vuelta atrás, la violencia se presenta de muchas formas. Son manifestaciones de la necesidad de un cambio, que se debe solucionar para obtener una igualdad real entre las personas. Existen varios tipos de violencia que afectan, de manera directa o indirecta, a las mujeres, a las que hay que prestar atención urgentemente. Algunas de las más comunes son:
Violencia laboral: donde se dificulta el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo en la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer. Se manifiesta a través de la brecha salarial, los techos de cristal o en la falta de mujeres en puestos de altos cargos.
Violencia psicológica: Consiste en cualquier acción que sintamos que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras acciones o decisiones. Este tipo de violencia puede manifestarse como acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo problemas emocionales y psicológicos muy graves. La violencia psicológica suele ser el punto de inflexión hacia otros tipos de violencia, como la física o la sexual, por lo que debemos tener mucho cuidado si creemos que se están dando muestras de este tipo de violencia.
Violencia física: se manifiesta en cualquier acto que provoca daño o sufrimiento físico y afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras, incluso un empujón es violencia física y jamás debemos excusarla.
Violencia sexual: Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia sexual no se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación, sin importar si se da dentro o fuera de cualquier relación sentimental.
Violencia simbólica: recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las mujeres en la sociedad. Se trata de un tipo de violencia contra las mujeres más difícil de erradicar, porque está anclado en la colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así un chiste o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han aceptado dificulta el cambio.
Conocer y saber identificar todo tipo de violencia hacia la mujer es vital para denunciarlas y, así, conseguir erradicarlas progresivamente. En este sentido, siguen siendo fundamentales las campañas de sensibilización, especialmente aquellas que están dirigidas a movilizar a la población contra esta lacra. Han resultado útiles campañas dirigidas a posicionarse contra esta violencia y especialmente a visibilizar al maltratador y no tanto a la mujer. Las víctimas ya son suficientemente señaladas y cuestionadas habitualmente y resulta más justo poner la mirada sobre aquellos hombres que, bajo una ideología machista, cometen estos delitos. De este modo, al saber identificar un agresor es más sencillo evitar este tipo de situaciones, porque todos conocemos a una víctima de violencia de género, pero muy pocos a un agresor.
Signos de violencia hacia la mujer por parte de la pareja
Es más común que la Violencia de Género se presente en la pareja o en familiares, tal y como demuestran las estadísticas. En este contexto es más difícil frenarla e, incluso, puede parecer invisible, porque en ocasiones el amor y la compasión provoca que muchas mujeres miren hacia otro lado y perdonen este tipo de actos, hasta que llega el punto en el que no hay vuelta atrás. De hecho, un 62% de víctimas de violencia de género admite que le costó identificarlo. Aun así, se presenta de muchas maneras en una relación sentimental, algunos tratos hacia una mujer que distinguen a un agresor son:
Ignora o desprecia sus sentimientos con frecuencia.
Ridiculiza, insulta o desprecia a las mujeres en general.
Humilla, grita o insulta en privado o en público.
Amenaza con hacerle daño a ella o a su familia.
Agresión física.
La aísla de familiares y/o amistades.
La fuerza a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
Le controla el dinero y toma las decisiones por ella.
No le permite trabajar.
Controla su manera de vestir.
Revisa su teléfono móvil y las redes sociales.
Le hace sentir inferior.
Muestra celos frecuentemente
Independientemente de cómo sea tu pareja o cómo te trate, estos signos pueden presentarse en cualquier momento. Aunque, cada vez más se trabaja en evitar que estas señales broten. Para ello, hay que apostar por una educación hacia los menores basada en el respeto, la igualdad, la empatía, la salud mental o la responsabilidad afectiva. De esta manera puede que algún día se consiga mitigar la violencia de género en la sociedad, garantizando crecer con uno valores respetuosos e igualitarios.
Acciones para frenar la violencia de género
Si crees que podrías estar sufriendo violencia de género o piensas que alguien la está sufriendo, no mires para otro lado, denúncialo. Cuéntaselo a algún familiar y/o amigo de confianza para sentirte acompañada y, después, llama al teléfono de la Violencia de Género (016), totalmente confidencial. Los menores de edad deben llamar a la Fundación ANAR: 900 20 20 10. Igualmente, acude a denunciar a tu comisaría de policía más cercana, así los mecanismos de protección se pondrán enseguida en marcha.
Si crees que alguien que conoces puede sufrirla: usa los mismos recursos del punto anterior, pero recuerda que la víctima puede dejarse llevar por el miedo, la culpabilidad, la vergüenza… Hay que mostrarle con cariño y empatía cómo empezar a vivir sin miedo y en un ambiente libre de violencia. No la presiones, dale su tiempo, escúchala y compréndela, pero, sobre todo, no la dejes sola y no infravalores sus sentimientos, ya que muchas veces las víctimas tardan en denunciar debido al miedo hacia el agresor, una situación precaria económica o de desempleo o la vergüenza de reconocer lo que se ha tolerado hasta ese momento.
Este año, el Día Internacional contra la Violencia de Género pone el foco en el activismo social y en el Tercer Sector. La campaña convocada por la ONU tiene como lema ¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Este 25N marca el comienzo de la Campaña Únete con 16 días de activismo que concluyen el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Descubre en qué acciones sociales puedes colaborar para lucha contra la Violencia de Género en nuestro portal de activismo social Hacesfalta.org
Cada vez se difunden más programas de voluntariado en las empresas, aunque a estos se le plantea la dificultad de encontrar las pautas adecuadas tanto a las necesidades de las ONGs, como a los objetivos de las empresas. Por ello, Fundación Hazloposible (que gestiona el VC de 400.000 empleados en las 45 empresas con las que trabaja) y la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), junto a BCW, han desarrollado el primer informe que sirve de base para consensuar las claves para que un programa de VC tenga un impacto real.
El contexto actual exige que el tejido empresarial preste atención y realice acciones de Responsabilidad Social Corporativa con impacto real. A pesar de ello, según los datos del estudio realizado por Hazloposible y AEDRH, de la mano de la consultora de comunicación BCW, solo 3 de cada 10 empresas diseñan estos programas basándose en las necesidad reales de las ONGs con las que colaboran. La mayoría lo hacen basándose exclusivamente en su propia estrategia empresarial. Lo que provoca que estos programas, según las ONGs consultadas, no cubran las carencias reales de las ONGs (46%), en gran medida porque no tienen los mismos intereses (21%). Aun así, identifican qué programas de VC son más eficaces para defender sus objetivos reales, siendo el fundraising (captación de fondos), con un 76% el programa que mejor responde a sus necesidades. Le siguen las acciones directas con los beneficiarios (70%), la donación de productos (67%), las actividades probono (64%) y el mentoring (62%).
A pesar de ello, casi 7 de cada 10 ONGs consideran eficaces los planes de voluntariado y consideran que estos programas están alineados con los objetivos de las empresas, según el mismo estudio. Además, estos programas traen grandes beneficios para las compañías. La mayoría de los responsables de Recursos Humanos encuestados (8 de cada 10) considera que aquellos negocios que promueven actividades de RSC logran reforzar el sentimiento de pertenencia a su plantilla y el 78% piensa que estas acciones influyen positivamente en la atracción y retención del talento de las empresas.
Conclusiones de profesionales multidisciplinares involucrados en Voluntariado Corporativo.
Tras meses de investigación, el pasado martes 22 de noviembre se presentaron los resultados de este estudio. Fundación Hazloposible, junto a la AEDRH y BCW, expusieron los principales resultados del informe sobre las claves para un programa con impacto real. Con el apoyo tecnológico de Sngular y mediático de Corresponsables y Eh!Universo Media, además de la colaboración extraordinaria de Fundación Tengo Hogar. La exposición de los datos más relevantes estuvo a cargo de Verónica Rodríguez-Mesa, directora de Recursos Humanos de BCW, y se emitió vía streaming a través del canal de Youtube de Fundación Hazloposible.
Después de la intervención, del mismo modo, Verónica Rodríguez-Mesa estuvo a cargo de la moderación de una mesa redonda entre expertos multidisciplinares del sector. Un debate donde se trataron los resultados que se han extraído de esta investigación y la importancia de los programas de voluntariado corporativo en las empresas. En el foro intervinieron Pilar Guiatán, miembro de la Junta Directiva de la AEDRH, Almudena Pérez Molina, directora de Innovación Social Corporativa de Fundación Hazloposible, y Dan Trobo, trabajador social y responsable de voluntariado de la Fundación Tengo Hogar.
Tod@s coinciden en que a la hora de construir un programa de VC, tanto empresa como ONG tienen que hablan en el mismo idioma, sin tecnicismos. Solo así este programa logrará crear un impacto real en la sociedad, alineando las necesidades del Tercer Sector con los valores empresariales hacia un foco común. Además, aportan la claves fundamentales que debe tener un plan de Acción Social corporativo, para que sea eficaz y genere impacto:
Dan Trobo: “Para desarrollar un programa de VC de alto impacto son imprescindibles la sinergia con la empresa y la pro actividad de los voluntarios, es vital que piensen que no están gastando su tiempo, sino que lo están invirtiendo”.
Almudena Pérez Molina recalca cinco características como fundamentales: “Un programa de VC debe ser: estratégico; alineado con los valores corporativos; innovador tanto a nivel tecnológico, como creativo; sostenible en el tiempo; y medible para ser capaces de cuantificar el impacto que provoca en la sociedad.
Pilar Guitián: “Es vital la figura del Coordinador de RSC para que dirija el plan de voluntariado y que forme parte de la empresa, porque a veces ésta no está preparada para gestionar este tipo de programa de manera eficaz”.“Sirve para construir un referente profesional futuro que tramite el plan de acción social de manera interna y efectiva”.
Puedes visualizar esta mesa redonda al completo en nuestro canal de Youtube: ¡Haz click aquí!
Según Global Entrepreneurship Monitor, cada vez hay más jóvenes y mujeres que se atreven a liderar iniciativas sociales en el Tercer Sector a nivel mundial. Además el emprendimiento social femenino a la hora de desarrollar iniciativas se basa, principalmente, en el efecto social y sostenible que va a generar su proyecto en el mundo.
Los últimos datos del Informe Especial GEM sobre Emprendimiento Social arrojan optimismo sobre el Tercer Sector y los proyectos que se derivan de él. Si bien es cierto que los números de España se sitúan muy por debajo de la media europea, cada vez son más las empresas españolas que se fundan con objetivos sociales. Además, casi la mitad de los emprendedores sociales del mundo son mujeres (45%). Lo que quiere decir que la brecha de género se va disipando poco a poco en la creación de empresas con impacto social, logrando una mayor igualdad de género que en el resto de ámbitos. Pero al emprendimiento social fememnino español le falta bastante para llegar a los índices europeos. Aunque puede decirse que va por el buen camino, ya que hay más iniciativas sociales que económicas, y hay más mujeres líderes en estas empresas del Tercer Sector.
A pesar de que la influencia de las mujeres en el ámbito laboral ha progresado, aún quedan bastantes trabas que hay que eliminar, tal como los techos de cristal, la falta de mujeres en puestos de liderazgo en grandes corporaciones, brecha salarial, etc. Aunque ya no se trata solo de hacer frente a estas dificultades, sino que hoy en día apostar por el emprendimiento femenino es imprescindible para el desarrollo social hacia la igualdad. Muestra de ello es que, según GEM, las mujeres que han formado negocios con un fin social luchan por conseguir cambios sociales reales y prestar un servicio a la sociedad, independientemente de que obtengan beneficio económico o no. De este modo, contribuyen a resolver o frenar los problemas sociales, a los que muchas veces no prestan atención las instituciones públicas. Igualmente, la preocupación por la sostenibilidad y el impacto social y medioambiental están muy presentes en la fundación de un nuevo modelo empresarial, especialmente en las mujeres emprendedoras.
Dentro de este contexto esperanzador respecto a los índices de años anteriores, se necesitan de propuestas que impulsen el emprendimiento social femenino, para así lograr que se desarrollen iniciativas sociales que cambien el mundo e impacten en la sociedad de manera trascendental, positiva e igualitaria. El 1 de diciembre tendrá lugar la VIII edición de #InGoodCompanies, en el que tendrán cabida muchas de estas iniciativas empresariales con un propósito netamente social. De hecho, es el principal rasgo diferenciador y fundamental de este encuentro del ecosistema social: impulsar la empleabilidad a través del emprendimiento social. #InGoodCompanies se alza como un espacio de concentración entre empresas, ONG, administraciones públicas y emprendedores sociales que incentiva a que colaboren conjuntamente hacia la transformación y progreso de la sociedad. Esta reunión busca generar colaboraciones y alianzas para el trabajo conjunto entre los principales actores sociales en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Así pues, en el evento se explorarán posibles propuestas innovadoras que contribuyan al cumplimiento de varios ODS, poniendo el foco en fortalecer el emprendimiento social y aumentar la empleabilidad y la cooperación.
Desde Fundación Hazloposible, junto a la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), hemos trabajado en el desarrollo de un estudio para determinar qué impacto tienen los programas de voluntariado en las empresas y en las ONG beneficiarias.
Para esta investigación, se ha recogido la experiencia de profesionales en la gestión del talento en empresas y en programas de voluntariado corporativo, consiguiendo así una visión más completa sobre este tipo de iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa. A esta experiencia, se une la extracción de los datos de las ONG para entender qué ingredientes debe tener un programa de voluntariado corporativo para que consiga focalizarse en cubrir necesidades reales en este sector.
Después de meses de investigación y análisis, vamos a compartir los resultados a través de un webinar y una posterior mesa de trabajo, con representantes de la AEDRH, Fundación Hazloposible, ONG y empresas. La presentación se celebrará vía streaming el 22 de noviembre a las 17:00. Tras dicha presentación, tendrá lugar un debate entre estos representantes, en el que trataremos las conclusiones del estudio, centrándonos en la importancia de los programas de voluntariado corporativo en empresas desde el punto de vista de los profesionales de los recursos humanos.
El próximo 1 de diciembre se celebrará la VIII edición de #InGoodCompanies, un espacio donde se congregarán empresas, ONG, administraciones públicas y emprendedores sociales. Este encuentro tendrá lugar en torno a los retos y oportunidades de crear alianzas para el cambio, y el impulso de crear oportunidades laborales a través del emprendimiento en el Tercer Sector.
Según el INE, el primer trimestre de este 2022 se cerró con una subida notable del número de parados, en concreto 70.900 (2,28%). Lo que nos situaría en 3,174.700 de desempleados, colocando la tasa de paro en el 13,65%. De manera paralela, el número de ocupados disminuye en 100.200 personas, quedando 20,084.700 personas activas. A pesar de que son unos datos esperanzadores respecto al año anterior, siguen siendo un peligro al que hay que hacerle frente de alguna forma. Ya que este marco, unido a la nueva reforma laboral, pone en riesgo la contratación profesional. La principal consecuencia de ello es que sitúan a colectivos concretos en un panorama de incertidumbre e inseguridad, como los jóvenes. Lo que manifiesta la necesidad de impulsar programas que fomenten el empleo para este sector de la población, porque a la situación de paro se suma la dificultad de conseguir el primer empleo y adquirir habilidades y capacidades profesionales.
Ante esto, la creación de nuevas empresas se ha considerado como uno de los factores clave para estimular el desarrollo y crecimiento de los territorios y países mediante la generación de puestos de trabajo, la intensificación de la competencia de los mercados y el impulso de la innovación¹. El emprendimiento se ha convertido así en un fenómeno de vital importancia para nuestras sociedades, lo que explica el gran interés que ha suscitado². Ahora bien, en el último tiempo se le ha venido brindando cada vez mayor atención a un tipo particular de emprendimiento, distinto del emprendimiento comercial o tradicional: se trata del denominado “emprendimiento social”³.
El creciente interés por esta variante del emprendimiento social se explica en gran medida por las múltiples crisis que han asolado a diversas naciones alrededor del mundo, lo que ha llevado a depositar grandes esperanzas en este tipo de iniciativas para la solución de los problemas sociales que éstas han provocado⁴. Es así como, desde diferentes sectores, las empresas con fines sociales, han sido consideradas como una respuesta innovadora, dinámica, inclusiva y autosostenible a los principales desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrentan las sociedades actuales⁵.⁶
Haciendo frente al contexto actual, Fundación Hazloposible organiza la VIII edición de #InGoodCompanies. El 1 de diciembre celebramos un encuentro del ecosistema social para impulsar la empleabilidad a través del emprendimiento social. De esta manera, #InGoodCompanies se alza como un espacio de concentración entre empresas, ONG, administraciones públicas y emprendedores sociales que incentiva a que colaboren conjuntamente hacia el cambio. Esta reunión busca generar colaboraciones y alianzas para el trabajo conjunto entre los principales actores sociales en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Así pues, en el evento se explorarán posibles propuestas innovadoras que contribuyan al cumplimiento de varios ODS, poniendo el foco en fortalecer el emprendimiento social y aumentar la empleabilidad y la cooperación.
La apertura del evento estará a cargo de D. Juan Manuel Sánchez-Terán, Subdirector de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas. Seguido de una ponencia de NTT Data, junto a Power to Code, sobre cómo el voluntariado contribuye a crear vocaciones STEM en niñas y genera beneficios a la empresa y la sociedad. Antes del inicio de la dinámica «Impulsando la empleabilidad a través del emprendimiento social», contaremos con la ponencia de Ousman Umar, fundador de Nasco Feeding Minds, ONG con sede en Ghana y Barcelona, a través de la cual brinda educación en su país natal. Para finalizar haremos una puesta en común con las conclusiones que extraigamos del evento.
También puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email: hub@hazloposible.org
Media partner:
Citas
1. Marulanda, Montoya y Vélez, 2014; Sánchez-García, Ward, Hernández y Florez, 2017; Swarupa y Goyal, 2020.
2. Sánchez-García et al., 2017
3. Mair y Martí, 2006; Sassmannshausen y Volkmann, 2018; Singh, 2016; Short, Moss y Lumpkin, 2009.
4. Enciso, Gómez y Mugarra, 2012; Kostetska y Berezyak, 2014; Vernis y Navarro, 2011.
5. Caballero, Fuchs y Prialé, 2014; Comisión Europea, 2016; Defourny, Hulgard y Pestoff, 2014; Farber, Caballero, Prialé y Fuchs, 2015; Santos, 2012.
6. Monzón Campos, J.L.; Torres-Ortega, J.A. (2021) Emprendimiento social en la formación profesional: el caso del País Vasco. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 137, e73862.